lunes, 23 de noviembre de 2015

De que va la escuela Full Reset

Escuela Full Reset.
Un proyecto para volver al inicio y dar oportunidad a nuevas energías, que nos permitan abordar la formación de sujetos capaces de seguir preguntando, de pensar, de soñar, de imaginar sin los límites que encontramos en algunos escenarios, siendo este uno que no busca borrar, sino enriquecerse de nuevas energías creativas, de innova-acción, que no sea contenida en la cabeza, que sea abordada desde toda nuestra corporeidad, respirar con cada poro y pensar desde cada sentido, sin censurar ninguna conexión hacia y desde nuestra compleja red de interacciones (corporeidad).

Es un proyecto que apunta desde el presente para ser conectado a otros presentes, para compartir, dialogar y re-accionar hacia la realidad. El proyecto nace con la mira puesta en la suma de todas las posibilidades y asumiendo que harán siempre falta nuevas voces, nuevos invitados, nuevas experiencias, pero sobre todas las cosas, se nutre de la apertura de l necesidad de mirar siempre distinto, de no contener y si compartir, unir, dialogar, tejer-tender puentes.

Para en consecuencia, la enseñanza en cualquier campo creativo en nuestro tiempo tenga oportunidades y pueda comenzar cuestionando la inmutabilidad del mundo vivido y volviendo a sensibilizar los límites del yo. Re-unir a la escuela como puente entre las fronteras de lo humano y permitir a la vez vínculos creativos, proactivos, que caminen la acción del pensamiento complejo. Reconociendo que el formador es también sujeto.

El proyecto nace con la intención de hacer surgir los deseos, la imaginación y en tanto pueda permitir al formador Inventar la Realidad. "Pensar en el lector es un error mortal para el escritor" JM Coetzee. La pérdida de la imaginación limita las conexiones posibles, la imaginación requiere ser provocada y promovida no solo en la academia sino en los bordes del conocimiento, promover éste espacio, como un contexto parte y todo a la vez, es abrir los sueños, para hacer horizonte, crear alternativas, después de todo somos humanos no gracias a nuestras manos o nuestra inteligencia, sino gracias a nuestra capacidad de imaginar, re-conozcamos en este espacio el deseo de motivar la imaginación para una educación que atienda la complejidad del sujeto, que lo prepare para el presente y con ello apunte al futuro. Este proyecto es una esperanza en el presente y en las conexiones que podamos lograr desde la formación del formador, pues solo “si uno no espera, no encontrará tampoco lo inesperado... sólo al que tiene esperanza se le puede enviar lo inesperado” Heráclito.


“No creo en el elitismo. No creo que la audiencia sea esta persona tonta inferior a mí. Yo soy la audiencia” Quentin Tarantino

10 comentarios:

  1. Buena noche.
    Se me hace interesante el enfoque que se maneja en este proyecto, que más que un proyecto considero que ya es una realidad pues se ha estado poniendo en práctica.
    Buscar esa relación, esa estabilidad y el conocimiento de uno mismo para poder abarcar más esferas, para obtener una formación de sujetos que se imaginen y no obtengan límites en sus aspiraciones.
    Considero que es una excelente propuesta, pues vuelve más humano al docente, y como acto de respuesta se forman humanos, personas con un compromiso hacia los demás. He notado que este trabajo no se amarra a una sola idea metodológica, es idear, pensar, planear diferentes situaciones que busquen siempre el crecimiento de las personas que se desenvuelven en el ambiente educativo que se basa en este proyecto.

    ResponderEliminar
  2. La ideología que propone este proyecto es muy interesant y se adecua a las necesidades q hoy en día vivimos, ya que considero importante que como docentes se nos deje de considerar y dejemos d considerarnos como cajas d información y los que todo lo sabemos, sino que al contario se nos considere y nos consideremos como sujetos participes también del conocimiento, sujetos q pensamos, sentimos y que NOS EQUIVOCAMOS al igual que a los alumnos en los cuales estamos orientando y generando un conocimento.
    Me llamaron la atención las palabras Re-unir y Re-accionar manejadas en el texto, ya que considero que las escribieron de tal manera por que debemos volver a unir ese enlace que ya existía entre la escuela y los seres humanos que la conforman porque se parte de ellos y no de algo ageno a ellos.
    Tomar acciones acerca de lo que sucede en nuestro contexto próximo y partir d ahí para enriquecer el conocimiento del cuál ambas partes A-M aprenderan.
    Atentamente Juan Carlos Martínez Salinas.

    ResponderEliminar
  3. La escuela provoca más que la creatividad la rutina y el tedio en el aula, todo está cronometrado por una chicharra, no se cran espacios para crear y salir de la rutina, imaginar esta prohibido, lo mismo para el docente que quiere darle otra cara a la educación, las reglas son claras, que tu grupo este callado, ordenado y atento bien, eso es sinónimo de aprendizaje o de sueño, la escuela gendarmería, es buena es la búsqueda de un estándar de orden en el proceso enseñanza-aprendizaje, pero al parecer poco efectiva, para un nuevo modelo educativo que espera una sociedad contemporánea.
    La escuela más que promover la imaginación e interacción entre pares, un aprendizaje cooperativo más apegado a la realidad del alumno, promueve el aislamiento social en la búsqueda de aprendizajes y con ello se limita muchos aprendizajes significativos al comparar puntos de vista entre alumnos con diferentes realidades sociales y culturales.
    La escuela debe ser partícipe de los cambios sociales, provocar un cambio de actitud ante el conocimiento, no como una obligación si no como una oportunidad de expandir tus horizontes ante la vida y dejar de ser un espacio de recreación en espera de trasladar esta maquinaria laboral al campo de producción.
    Más que un espacio donde se maquila mano de obra, un campo para crear alternativas, sueños y locos que puedan transformar el mundo.
    Daniel Navarrete

    ResponderEliminar
  4. Es importante considerar todo lo posible que enriquece nuestros saberes,visto desde diversos ángulos, dentro del documental de Nicolas Maliniwski en su pequeña introducción al pensamiento complejo, en esta perspectiva muestra que los procesos de consideración de construcción del conocimiento, no pueden verse en una misma forma, como lo señala en el ejemplo de los gatitos encerrados en una caja con lineas horizontales, que luego perecen cuando las lineas se las cambian a verticales; así mismo el tablero de ajedrez que yo estaba acostumbrado a verlo de una forma tradicional cuadrada y de dos jugadores, luego veo una tablero de distinta forma y pienso que no es el propio para enfrentar un juego; en esta lógica debemos de atrevernos a hacer nuestra práctica educativa desde en diversas formas, la forma de procesar la información de una computadora es con un código binario, nosotros como personas tenemos un apertura de entender el las cosas en un sentido complejo; pero debemos saber hacer uso de las herramientas que nos hacen posibles la construcción del conocimiento, la imaginación es lo que debemos de tener para poder hacer uso de recursos en nuestra labor docente.
    Dentro del método para hacer investigadores usado en la Normal Superior de Michoacán, existen dos momentos que deben tener encuentros, que son la problematización empírica y la problematización teórica. En este apartado se revisa las concepciones de diversas categorías desde lo teórico; pero a la vez como lo podemos relacionar con lo que se da en el aula(lo empírico); lo que vivimos en las escuelas desde su interrelación con los diversos campos en los que esta presente el accionar de la educación, desde la praxis posible esa práctica intencionada que debe de brindar los mejores frutos en la educación. En ese accionar es importante analizar las diversas corrientes del pensamiento por así decirlo, y capturar lo que nos puede ser útil en nuestro trabajo educativo.
    Y pensar que podemos hacer posibles otros escenarios dentro de nuestro universo.
    Espero poder compartir con los compañeros de estudio este pequeño escrito y mis más sinceros agradecimientos al maestro Erick Ramiro Carrillo Blancas, por sus aportaciones dentro del grupo de 5° año de Matemáticas y el espacio en esta página.

    ResponderEliminar
  5. Si pudiéramos entender que tan insignificantes son nuestros problemas, podemos tener un cambio de perspectiva y un cambio de paradigma. Permitiendo que una nueva abundancia de éxito entre en nuestras vidas, simplemente entendiendo como se crean los problemas y que tan significativos son en el gran esquema de las cosas.
    Piensa como si fuera un regalo, piensa en ese tiempo como una oportunidad para hacer lo que tengas que hacer en este planeta, dejar que todo en este universo te asombre, deja que te inspire en hacer las cosas posiblemente diferentes.
    Crea tu propio ambiente en lugar de ser un producto de él y eso empieza en el momento en que tú te des cuenta que lo irrelevante que es el miedo al cambio a lo nuevo, te darás cuenta de tu capacidad misma que es ilimitada, tu creas tu ambiente tu utilizas este recurso como una herramienta no te conviertas en herramienta del sistema.
    El punto es extraer nuestros talentos naturales de una manera que se aproveche al máximo lo que nos rodea, el pensamiento complejo rompe con todos los paradigmas y nos transporta a una manera diferente de pensar de adquirir conocimiento.
    El conocimiento genera un cambio en la conciencia de donde es posible crear nuevas realidades.
    Observemos nuestro entorno, la naturaleza nos da cada día un ejemplo de las ciencias de lo visible por lo invisible, simplemente se tiene que tener los sentidos en un punto más elevado para perder el miedo al cambio a lo nuevo y estar dispuestos a abandonar lo mecanizado, estar dispuesto a asombrase con el universo.
    Al final se trata crear una conciencia para este mundo y dejar un legado a la humanidad.
    David Aguilar Aguirre.

    ResponderEliminar
  6. es interesante esta propuesta de enseñanza, pero antes de tratar de enseñar de esta manera considero de manera muy personal que nosotros como docentes debemos de enseñarnos a pensar sin limites, sin censuras y a desarrollar nuestra creatividad. una vez que nosotros adquirimos estas habilidades compartirlas con nuestros alumnos para que de esta manera formemos jóvenes con ganas de salir adelante y dispuestos a enfrentar los retos que la vida dia a dia nos va presentando.

    ResponderEliminar
  7. Iniciare compartiendo esta frase : "La imaginación abre a veces unas alas grandes como el cielo en una cárcel grande como la mano" .....

    Ademas considero antes que nada realizar una pequeña auto evaluación sobre nuestro quehacer cotidiano ... donde nos pongamos a reflexionar sobre que cosas estoy haciendo bien y en que cosas me hacen falta mejorar .... una vez hecho esta pequeña reflexión considero que vamos a tener los medios para poder compartir, desarrollar habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes en nuestros alumnos es decir no podemos ir a a guerra sin armas ... es por ello que antes de quere corregir y ayudar al otro primero debemos empezar por nosotros mismo para que los resultados se mucho mejores y obtengamos una satisfación mutua .... y sabes que nuestro trabajo lo hacemos por vocación y con el gusto de enseñar.... y saber que no hay limites mas bien hay obstaculos en la vida que son necesarios para madurar como pensar .... y como dice Maslow .... VIVIR LA VIDA COMO SI FUESE EL ULTIMO DIA DE TU EXISTENCIA .. .... El cambio esta en uno mismo y no esperar al otro que me diga ... debemos coscientizar a los compañeros y lograr una educación de calidad .... JEOVANY PEÑA GAMEZ (MATEMATICAS)

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Es interesante la invitación que comienza por proponer la mejora interior, y que de ahí se deslindan un montón de situaciones para beneficiar y potenciar nuestra práctica docente para con ello renovarla, ser más propositivos, mejores pedagogos que imaginemos y logremos más y mejores situaciones, todo esto en el marco del profesor humilde, serio y comprometido acabando con paradigmas tan egoístas y volubles que solo han pensado en la comodidad de la actividad magisterial, y así centrarnos solo en el actor esencial de la enseñanza, sin embargo en todas estas ideas qué parte dejó de ubicar al profesor como él todo lo puede y debe hacer. No refiero que son malos conceptos mucho menos que sean ideas equivocas, pero, sí queremos pensar en el alumno, pues hagámoslo y estudiemos las situaciones que pueden mejorar su práctica académica a través de nuestro apoyo, finalmente nosotros claro que somos conscientes y sabemos dónde estamos mal y qué debemos mejorar, ¡pero! ¿y ellos? …como “popularmente” dicen unas comediantes “uno como sea, pero… ¿y las criaturas?”; en el momento que realmente nos centremos los docentes y los estudiantes sean nuestro universo de acción, en ese instante dejaremos de ponerle tanto adorno a la práctica educativa para realmente buscar y conocer los efectos de su afecto y usarlos como oportunidades para entender y atender sus necesidades.

    ResponderEliminar