lunes, 23 de noviembre de 2015

Formador planetario

El futuro no es la consecuencia de las predicciones sino la consecuencia de las acciones desde el presente. Lo anterior permite pensar en las visiones de futuro como un elemento necesario para caminar pero más aún para pensar la realidad y transformarla desde lo aparentemente coherente y lo aparentemente incoherente.  Y es precisamente ponerse delante de la palabra expresada lo que genera el caminar de la visión en el horizonte hoy más veces cambiante, donde para proponer visiones de futuro el sujeto requiere sentirse parte del contexto, donde ser parte significa abordar la realidad y ser consciente de la necedad de intervenir activamente en ella. (De la garza Toledo, 2013).

Entonces ¿cómo responder desde la escuela al futuro, cómo dar sentido a nuestras prácticas formales en la escuela atendiendo la realidad y no esquemas falsos de esta, que sentido tiene entonces el tiempo?

6 comentarios:

  1. Estas teorías que nos indican que la escuela necesita un cambio profundo, ya que los cimientos de la educación esta constituidos sobre un contexto y necesidades sociales diferentes a la convulsión social actual.
    Los políticos, las empresas y los docentes están abordando la educación desde una perspectiva diferente, cada cual en torno a un enteres en particular creo, los empresarios desde una perspectiva económica, los políticos desde una perspectiva de control y sometimiento a intereses, y obtención de beneficios personales, en esta carrera corroyera por mantenerse en el poder y disfrutar de los beneficios de esta estructura, en la que unos cuantos toman las decisiones y obtienen los beneficios aunque la gran mayoría sufra las consecuencias de esta actitud depredadora, donde el individuo esta por encima del grupo al que pertenece y representa, aparentemente.
    Los pedagogos debaten sobre el mejor método y como lograrlo, pero este se fe frenado por la clase política y económica, los docentes por otro lado, nos hemos pasado demasiado tiempo intentando remendar el sistema existente en vez de iniciar un cambio, ante la indisciplina el castigo, ante la falta de resultados más exámenes y tareas, ante el ausentismo más reglas de puntualidad y reuniones con padres de familia, cuando la presencia en el aula no es garantía que el alumno este ahí convencido de lo que hace y porque lo hace.
    Preguntándose para qué sirve la escuela, tiene los mismos objetivos de capacitar mano de obra que en sus orígenes y el bum de la industrialización, como se puede mejorar la escuela y sacarla de un pasado inexistente ya, para adaptarla a las necesidades actuales de los jóvenes, donde no todos tienen los mismos intereses, ni se van a desenvolver en la mismo contexto, entonces por qué este afán de exámenes estandarizados cuando la realidad de cada uno y la forma de resolver un problema, en base a la concepción de un pensamiento complejo puede darse de diversas maneras de acuerdo a la capacidad de análisis personal del sujeto, y no todos los problemas son meramente mecánicos donde lo único que se necesita es de un técnico en micro-computadoras, entonces la realidad es, que escuela queremos y que escuela se necesita en estos tiempos, donde educar para la vida está en el currículum, de manera brillante pero nada más alejado de la realidad y nuestros alumnos.
    El docente debe ser valiente en ocasiones, capaces de mirar más al futuro de los alumnos y menos al papeleo que se debe llenar cada bimestre, entregar calificaciones y realizar desfiles y festivales no la esencia de la construcción de conocimientos, de los alumnos.
    Estamos hartos de pasar lista, dar calificación en base a un examen y las tareas que poco representan para el alumno, que según de teorías pedagógicas y educativas que en el papel son preciosas, perfectas y dignas de reproducir, pero luego no se ajustan a nuestra realidad en las aulas, a la realidad de la escuela, sin estructura adecuada, laboratorio, espacios deportivos adecuados para realizar actividad física durante cualquier época del año y clima, una biblioteca donde además de libros que hay que leer por obligación, allá lecturas a las que el alumno se acerque por placer e interés, no hay alumno que lea porque todas las lecturas que le dan son para un examen, en vacacione no tengo que leer no hay evaluaciones a la vista y una vez fuera de la escuela pocos son los que vuelven aponer los ojos en un texto.
    La escuela y la viada son más complejas que un programa educativo.
    Daniel Navarrete

    ResponderEliminar
  2. Es importante señalar resaltar que la escuela es una de las primeras fuentes y cimientos dela educación del individuo donde se forjan los primeros aprendizajes, los primeros valores morales donde se aprenden los primeros conceptos, las primeras experiencias donde se pueden formar los individuos adultos del mañana.
    Pero antes de llegar a pensar en un futuro debemos de pensar en donde estamos parados en donde estamos viviendo que estamos haciendo hoy, que conocemos hoy, de ayer y de mañana, debemos de ser conscientes como formadores de individuos que las escuelas, la sociedad y el mundo donde vivimos necesita personas capaces de pensar en en todo su entorno así como solo piensa en si mismo de pensar que es parte de una sociedad de un mundo de un sistema solar de un universo y nosotros como formadores crear la consciencia y la reflexión del mundo donde vivimos y las necesidades que de el emanan.
    como partir de un presente es el saber que nosotros vivimos en una comunidad, perteneciente a una sociedad a un país a un mundo a un todo, saber que necesidades tiene cada comunidad, generales como comunidad y como país así como las mas particulares partir de saber que se necesita en esta sociedad para crear un nuevo tipo de individuo que sea capaz de reflexionar sobre su vida sobre su mundo empezando `por crear respeto a si mismo, a la sociedad y al universo somos los formadores de ese individuo, esta en nuestras manos el cambiar el pensamiento el crear valores éticos que hagan reflexión en el donde vivo y a donde voy con mis acciones.
    El tiempo da sentido a todos nuestros objetivos a todas nuestras acciones saber que no aprendemos de la misma manera que hace diez o quince años nos da la pauta para saber que debemos caminar nuestra forma de enseñar nuestras estrategias metodológicas ver la realidad en la que vivimos si es cierto que las escuelas son carentes de infraestructura tecnológica para el mundo en que vivimos que los alumnos son bombardeados por tecnología y aprenden de esa manera mas creativa pero en nosotros como formadores esta el saber q podemos hacer cambiar empezar por nosotros el dar un cambio al sentido de pensamiento y no quedarnos estancados en las mismas practicas educativas, afrontar con acciones las realidades y las necesidades de este presente de cada individuo, cada sociedad, cada país y el mundo entero porque somos parte de todo y solo esta en nosotros mismos el poder formar individuos con valores que sepan desenvolverse en su entorno cuidarlo y entenderlo..

    "en nosotros mismos esta el formar individuos capaces de reflexionar sobre la vida y su entrono"

    Mario Alberto Badillo Gonzalez 5ª matematicas

    ResponderEliminar
  3. Se considera que el futuro no es algo palpable pero que es lo que ze forja o se vive en el día día. Además es la consecuencia de lo que en el presente personal se hizo.
    Si nosotros como docentes hacemos lo que nos correponde en nuestra labor diaria de una manera eficaz y con mira de que nuestros alumnos sean mejores, el futuro incierto será el fruto y/o la respuesta de ese trabajo, esa dedicación, ese eafuerzo con que lo desarrollamos en el momento y tiempo preciso.
    De esta manera podríamos llegar a ser los profesionales que la sociedad y el contexto requiere porque hariamos nuestro trabjo de la mejor manera y dejariamos a un lado el profesionista q somos porque solo realizamos nuestro trabajo sin la vocación requerida para esta hermosa labor.
    Atentamente Juan Carlos Martínez Salinas (matemáticas)

    ResponderEliminar
  4. La labor que los docentes realizan en las escuelas sin duda alguna tiene un impacto tan profundo y visible en los alumnos, y este depende de que tan significativa sea la enseñanza... creo que uno de los principales propósitos de la educación es formar individuos independientes y productivos, desarrollando sus habilidades para aplicarlas en su entorno inmediato...asi mismo consideró que la teoría de acción y reacción... nos invita a reflexionar acerca de como es que aquello que hacemos tiene repercusión en un futuro....más la gran mayoría de los profesores basamos y creemos que nuestro trabajo consiste en terminar un programa y mediante exámenes escritos demostrar su tenemos vasijas llenas de conceptos he información que en muchos casos es mediática o queda en la memoria a corto plazo; no obstante creemos que estas personas son las más capaces y quienes tienen un futuro más exitoso... es por ello que resulta necesario considerar la idea de no sólo cambiar... sino transformar e innovar nuestra práctica... pues debemos caminar junto a los alumnos en esta aventura de aprender y enseñar...entendida como un proceso dialéctico donde el maestro modifica la idea de vida del alumno y el alumno la idea del profesor... ambos insertos en un entorno y medio específico donde de igual manera nos identificamos como parte del todo y lo podemos cambiar... a su vez que el todo nos modificará como individuos... preparar para ello... yo considero que es lo que podemos hacer desde el aula para ese futuro... que las acciones que hoy hacemos para enseñar y aprender tengan eco en un tiempo futuro.
    Nohemi Mirasol matemáticas 5.

    ResponderEliminar
  5. BUENAS NOCHES

    Para que se logren mejores resultado a un corto , mediano y largo se debe trabajar de una forma triangular tanto los padres de familia - alumnos - maestros donde cada uno seamos responsables de nuestro papel .... y plantearnos metas que nos ayude a ser competentes en nuestro contextos en el cual nos desarrollamos pero teniendo los cimientos bien cimentados es decir los conocimientos para poder responder antes las circunstancias de la sociedad con una fundamentación de lo que dijo y hago ... y ser coherentes ...

    Ademas considero que mi compañero Mario tiene razon en decir que la escuela es la segunda casa donde se adquieren conocimientos, aprendizajes y que debemos quitar ese tabú de que las escuelas son guarderias donde se deben cuidar a los hijos de cierto horario es por ello que debemos demostrar que la escuela juega un papel muy importante ya que todoa va a depender de lo que enseñemos con el ejemplo por en ocasiones somos tan contradictorios con lo que decimos y hacemos en la escuela .... es por asi que considero que debemos fomentar las clases abiertas con los padres de familia donde ello vean los avances de sus hijos y que vea que tambien los alumnos tienen metas pero todo esto se va a lograr si se trabaja en equipo y de una forma colaborativa .... ALUMNO: JEOVANY PEÑA GAMEZ (MATEMATICAS)

    ResponderEliminar