La idea de este blog es que a partir de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información demos un paso más a ganar y ser participes de las tecnologías para el empoderamiento. De forma tal que nos permitan abrir el dialogo y seguirlo construyendo una y otra vez en el momento más indicado que al abrir este espacio conjunto de oportunidades no está restringido a lo que pasa en la escuela y en el espacio "real" en el cara cara físico. Por esto el blog busca recoger cada pensamiento particular sobre la totalidad que nos ocupa que es la formación de cada uno de los que aquí convengamos estar, así la dinámica es bastante sencilla, que inicia con la participación en algunos de los temas propuestos dejando comentario que al final de este semestre puedan ser sistematizados para construir un trabajo conjunto, entre los formadores de inglés, biología y matemáticas del quinto año de la licenciatura den educacion secundaria.
Cada participación busca entonces ser un conservatorio más que un espacio de debate, la idea es cómo podremos ir ampliando nuestros horizontes de acción.
Los espacios de dialogo corresponderán a los siguientes ámbitos de la formación del formador planetario:
1. Formador Competente en el largo plazo
2. Formador innovador
3. Formador intercultural
4. formador evaluador
5. Formador espiritual
Cada semana se trabajará una o varias dimensiones de este formador, en donde por cada publicación que no exceda las dos en una semana cada uno de uds pueda realizar comentarios a partir de tópico propuesto, anotando antes o después de su participación en el mismo comentario su nombre y así sistematizar este conversatorio permanente.
espero esten gozando de una excelente semana.
Reciban un saludo cuando encuentren este espacio y estén entonces dispuestos a integrarse a este esfuerzo. Y dejo este primer video para abrir el dialogo.
¿Qué es mejor para los nervios, esperar siempre lo malo o siempre lo bueno? Y es así que lo más simple no es sencillo cuando se trata de realizarlo, y que todo paso da que pensar.Si retrocedemos un poco para disponer de mayor perspectiva, acaban evidenciándose varias cosas que, de otro modo, pasan inadvertidas. “Lo terrible es, lo descubrí en ese instante, que todo lo increíble es verdadero.” Elena Garro (la culpa es de los tlaxcaltecas).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El tema resulta ser desde mi perspectiva personal,algo difícil de digerir con esta mente obesa de proyecciones acometidas desde hace cuatro décadas,no me resulta agradable abortar pensamientos engendrados por las patologías socioculturales implantadas a un estereotipo de una persona callada,vendida...por los placebos que me exige el ego de mi filosofía de vida consumista heredada sin consentimiento personal. Perfilar el sentido de ya jamás ser pensado "por los otros",obliga a ser congruente en el pensar,decir y el hacer,desde el rompimiento del paradigma impuesto de la indignación a la acción...la ruptura disciplinar que acertadamente hace el Dr.Malinowsky,viene por el desdén hacia lo humano vía perversión del poder y para el poder.el pensamiento complejo,infiero posibilita un distinto accionar,desde disciplinas alternativas que encajen con la necesidad planetaria.
ResponderEliminarMarco Xalpa. Inglés 9o.semestre mixto ENSM.
Pensar complejo parece complicado, o quizá es sencillo ¿solo hay que explorar la idea mas absurda?, este mismo sistema de letras, nuestra propia escritura tiene tantas reglas que pierde naturalidad, pareciera que hasta lo mas novedoso ya ha sido explotado por el hecho de que pensamos de una manera predefinida y determinada.
ResponderEliminarPartimos desde la confusión, desde ahí vamos definiendo nuestras expresiones al confundir complicado con complejo y al desconocer una serie de palabras que usamos con cotidianidad para significar nuestras expresiones, nuestra realidad.
Hablando de la realidad llegamos a algo aun mas complejo, esta la queremos encasillar a una sola dirección, a un pensamiento vertical, a una sola forma de pensar, querer que todos la veamos y la percibamos de la misma manera en que pensamos, no podemos sensibilizarnos a algo mas o a integrar distintas caracteristicas, capacidades e intereses a algo mayor, no solo en una dirección, sino con un fondo, un tamaño, una infinidad de posibilidades.
Las posibilidades son infinitas si asi lo queremos, el pensamiento va evolucionando, o deberia ser de esa manera puesto que lo que antes era valido ahora ha cambiado, a pesar de ello creo que existe cierto estancamiento, pareciera que la reflexión, el análisis, el encantamiento con las ideas, el criterio, la apreciación, la sensibilidad se quedaron en otra epoca y que a pesar de que los metodos de Descartes o Comte tienen siglos desde su aparición la verdad es que no podemos deshacernos de ellos porque fueron tan fuertes, tan consistentes y tan longevos que para poder descartarlos (Me pregunto si el termino tambien se refiere a Descartes) se requiere de una asimilación mas alla de un solo ser vivo sino de un cambio de paradigmas de criterios y de la propia vida.
ResponderEliminarEl pensamiento complejo es necesario pero debemos poco a poco asimilarlo para no quedar en nuestras solas letras.
Por ultimo yo quisiera recomendar algunas cosas complejas que yo mismo aun no entiendo pero que me fascinan:
1. The doors porque simplemente porque Jim Morrison era genial y su escritura influenciada por William Blake y otros escritores "malditos" por así decirlo.
2. In a gadda da vida ¿porque? la esta sensacionalmente fumada, tiene un ritmo hipnótico, experimenta y creo que es muy diferente a lo que se tiene hoy en día.
3. Libros... porque no leí uno que se llama Cachemira y habla de la vida de Jesucristo muy diferente al dogma del catoliscismo.
4. Las puertas de la percepción recomendado para una tarea habla de encontrar formas y belleza hasta en lo menos creíble.
Por ahora sería todo creo que me falta mucho por conocer y espero que para quien lea estos dos pequeños comentarios encuentre algo ameno y se interese aunque sea un poco. Gracias y no dejemos de echar a volar hasta la idea mas insignificante.
Escrito por: Isaac González Rodríguez
Honestamente el tratar de entender el tema del “PENSAMIENTO COMPLEJO” desde el punto de vista del Dr. Nicolas Malinowski a través de este pequeño video, me resulto muy enriquecedor ya que puede entender un poco más acerca de este tema que resulta tan complicado. Por medio de los ejemplos que menciona el Dr. Malinowski, pude comprender sobre que es un PENSAMIENTO LINEAL del cual nos hablan dos autores (René Descartes y Auguste Comte) y que es un PENSAMIENTO COMPLEJO o LATERAL según (Edward de Bono). Sin duda alguna el “Pensamiento Complejo” pretende que busquemos alternativas según nuestras capacidades para lograr comprender el fenómeno u objeto como tal. Para terminar mi aporte aunque no sea muy enriquecedor, quiero insertar esta pequeña frase del filósofo y sociólogo francés de origen sefardí; Edgar Morin que dice así, “La complejidad es el desafío, no la respuesta”. Debemos desafiarnos a nosotros mismos para poder obtener una mejor respuesta a nuestras inquietudes.
ResponderEliminarPrimeramente debo decir que me pareció muy interesante el video y esta "nueva" forma de interacción académica.
ResponderEliminarEn el video del Dr. Malinowski me parecen interesantes y relevantes la variedad de ideas que maneja, desde la explicación de Descartes y Comte con el pensamiento lineal hasta el p ofendo análisis acerca de un relativamente nuevo paradigma como lo es el pensamiento complejo. Me gustaría centrarme en dos ideas fundamentales a mi punto de vista, la primera tiene relación con el pensamiento complejo y con todo lo que él abarca, ya que el Dr. Menciona que por ir inmiscuida la palabra complejo no necesariamente tiene que ser algo confuso sino un vehículo que nos lleve a buscar un método para abatir las diversas problemáticas y que al utilizarlo no necesariamente tengamos que desechar otros métodos como el analítico o lineal, ya que se está hablando de un método inclusivo en donde se pone de manifiesto el amalgamientoncon un todo para poder ofrecer soluciones nuevas, creativas y enfrentar la incertidumbre como lo menciona en palabras del pensamiento lateral de Edward de Bono. Malinowski también nos menciona que el pensamiento complejo lo debemos vislumbrar desde un punto de vista estratégico, donde se deben buscar variables y diferentes dimensiones para las diversas "problemáticas" y este me parece un punto álgido, esto debido a que muchas ocasiones nos centramos sólo en una posible solución sin darnos cuenta del abanico de posibilidades que hay alrededor tanto en el ámbito personal como el profesional.
La segunda idea que quisiera resaltar es el comentario que hace a los principios del video, donde hace referencia a hacer una especie de metamorfosis ideológica y no quedarnos con las ideas ya establecidas, sino buscar nuevos horizontes, ello lo relaciono con el ámbito educativo en donde nos desenvolvemos, el tratar de ir haciendo pequeños cambios paulatinos en nuestra labor docente, tanto con nuestros alumnos como en nuestra actualización y formación profesional y este ejercicio me parece un claro ejemplo de ello, el acercarnos a esta forma de interacción como lo mencionaba al principio y contribuir con ello al desarrollo de los ámbitos de formación que hacía referencia el profesor como la innovación.
Atte. Ray Zúñiga Jimenez
Primeramente debo decir que me pareció muy interesante el video y esta "nueva" forma de interacción académica.
ResponderEliminarEn el video del Dr. Malinowski me parecen interesantes y relevantes la variedad de ideas que maneja, desde la explicación de Descartes y Comte con el pensamiento lineal hasta el p ofendo análisis acerca de un relativamente nuevo paradigma como lo es el pensamiento complejo. Me gustaría centrarme en dos ideas fundamentales a mi punto de vista, la primera tiene relación con el pensamiento complejo y con todo lo que él abarca, ya que el Dr. Menciona que por ir inmiscuida la palabra complejo no necesariamente tiene que ser algo confuso sino un vehículo que nos lleve a buscar un método para abatir las diversas problemáticas y que al utilizarlo no necesariamente tengamos que desechar otros métodos como el analítico o lineal, ya que se está hablando de un método inclusivo en donde se pone de manifiesto el amalgamientoncon un todo para poder ofrecer soluciones nuevas, creativas y enfrentar la incertidumbre como lo menciona en palabras del pensamiento lateral de Edward de Bono. Malinowski también nos menciona que el pensamiento complejo lo debemos vislumbrar desde un punto de vista estratégico, donde se deben buscar variables y diferentes dimensiones para las diversas "problemáticas" y este me parece un punto álgido, esto debido a que muchas ocasiones nos centramos sólo en una posible solución sin darnos cuenta del abanico de posibilidades que hay alrededor tanto en el ámbito personal como el profesional.
La segunda idea que quisiera resaltar es el comentario que hace a los principios del video, donde hace referencia a hacer una especie de metamorfosis ideológica y no quedarnos con las ideas ya establecidas, sino buscar nuevos horizontes, ello lo relaciono con el ámbito educativo en donde nos desenvolvemos, el tratar de ir haciendo pequeños cambios paulatinos en nuestra labor docente, tanto con nuestros alumnos como en nuestra actualización y formación profesional y este ejercicio me parece un claro ejemplo de ello, el acercarnos a esta forma de interacción como lo mencionaba al principio y contribuir con ello al desarrollo de los ámbitos de formación que hacía referencia el profesor como la innovación.
Atte. Ray Zúñiga Jimenez
Al querer entender el pensamiento complejo nos puede resultar difícil, porque nuestro conocimiento lo hemos ido construyendo de una forma lineal o tradicional y en la actualidad no solo es necesario aprender sino desaprender, como menciona el compañero Ray tener metamorfosis ideológica y eso no es tan sencillo cuando nuestra formación intelectual es estereotipada y claro que es difícil romper paradigmas; En el campo de las ciencias sociales es necesario tener un pensamiento complejo porque se trabaja y estudia al ser humano que es un ente compuesto de sentimientos, voluntad, espiritualidad, formado en un contexto sociocultural especifico, expuesto a un mundo cambiante, globalizado y multicultural.
ResponderEliminarAtte. Luis Martínez (matemáticas)
El video que presenta el Dr. Malinovsky amplía y aclara más la concepción q ha venido manejando y tratando durante el desarrollo d las sesiones.
ResponderEliminarA raiz d esto puedo considerar q EL PENSAMIENTO COMPLEJO es un paradigma que representa un cambio, salir de lo tradicional y da un nuevo enfoque en nuestro quehacer docente, pero también es importante considerar q si queremos inmiscuirnos dentro de él y queremos desarrollarlo en nuetra labor docente en primera parte, considero yo, debemos tener firmes tanto la concepción, la metodología y todo lo que él conlleva.
Con la aportación del video m queda aún más claro que el PENSAMIENTO COMPLEJO es el todo y su partes, partes que debemos conocer y dominar para comprender el todo. Pero también se puede ir avanzando en la medida d nuestras posibilidades e inmiscuirnos en esas partes hasta donde nuestros conocimientos, habilidades y posibilidades nos lo permitan para que de esta manera no cambiemos o modifiquemos el todo, o en su caso no se vea afectado. Atentamente Juan Carlos Martínez Salinas (matemáticas)
el tema del "pensamiento complejo", en un principio, parece difícil de comprender; una vez analizado el video del Dr. Malinovsky, llegue a la conclusión de que el pensamiento complejo es buscar mas allá de lo que tenemos frente a nuestros ojos, es indagar, buscar, desafiarnos a nosotros mismos, para llegar a una respuesta que nos convenza en lo personal o para conocer de manera especifica algo de nuestro interés. al utilizar el pensamiento complejo no tenemos que descartar el pensamiento lineal; se puede trabajar ambos de manera combinada. todo lo debemos de analizar detenidamente y dependiendo de la problemática que en este momento se esté tratando; no siempre se llegará al mismo conocimiento todo depende del contexto y el tipo de análisis que se realice. Cesar Martínez Martínez
ResponderEliminarBuenas tardes desde mi punto de vista considero que este medio de interactuar es muy bueno ya que podemos compartir, intercambiar y dialogar diferentes punto de vista en relación a un tema en común.
ResponderEliminarConsidero primeramente que debemos tener muy claro que pensamiento complejo no es sinónimo de miedo, temor, mas bien es una forma de diferente de pensar y de ver nuestro contexto con el cual interactuamos a diario .... ademas es una forma en que nosotros como sujetos podemos desarrollar ciertas habilidades, destrezas que nos ayuden a mejorar nuestro proceso de enseñanza .....
Y además considero con el compañero Luis que siempre hemos trabajado el pensamiento lineal .... es decir de trabajar cara a cara con los alumnos por el simple hecho de que no tenemos una información clara de lo que es pensamiento complejo .... JEOVANY PEÑA GAMEZ ... (MATEMATICAS)
JEOVANY PEÑA .... A partir de video analizado me surgieron dos interrogantes que quisiera compartir y ver cual es sus postura ...
ResponderEliminar1.- ¿Qué sera mas bueno enseñar una pensamiento complejo o lineal a nuestros alumnos?
2.- ¿La practica del docente sera compleja o porque en muchas ocasiones no nos comprende nuestro alumnos un temas o acaso ello son los complejos?
Hola iba a comentar el video pero me parece interesante las interrogantes quebte planteas y como es sobre lo mismo, quiero si me permites comentar que:
EliminarPienso que Cómo docentes sólo les damos a los alumnos sus herramientas para enseñarles a poder si se enorme sobre lo que ellos ven en el mundo según lo que estén viviendo, por tanto ellos son los que decidirán según sus bases que tipo de pensamiento utilizar para desenvolverse en su vida diaria.
En tu segunda interrogante nuestra práctica si es compleja y los alumnos lo son más pues cada uno de ellos traen en si una forma de ver la vida distinta, pues su desarrollo desde bebés es muy distinto al ser educados con las bases que identifican a su familia como lo son sus costumbres, tradiciones, genes, en fin todo lo que a cada individuo nos hace único por que somos un recopilado de todo lo que está en nuestro alrededor.
Me parece excelente la forma de describir el pensamiento complejo; me quedo con la idea que he mencionado sobre no todo es bueno ni todo es malo, pero el todo nos lleva a las partes, a la esencia de ser; y ni lo bueno es bueno, ni lo malo es malo, ni lo bueno es malo, ni es malo lo bueno, solo es futuro por efecto del tiempo del pasado y el actuar de nuestro presente; es la suma de nuestras decisiones y acciones, así no solo lo tradicionalista nos lleva al fracaso ni lo innovador al éxito, ni el éxito al fracaso, ni lo tradicional al éxito, ni… bueno creo que ya se entendió.
ResponderEliminarElsa Solís
ResponderEliminarEnero de 2016
Me parecieron acertadas algunas de las declaraciones que Nicolás Malinowsky hizo, por ejemplo, que “No podemos estar aplicando las mismas formas de pensar que hace décadas”, estoy de acuerdo pues estamos conscientes de que el entorno social y cultural en todos sus ámbitos ha cambiado y ello requiere una actualización y reforma del pensamiento; que este sea capaz tanto de situar lo que es especial, particular y local en un contexto, y del mismo modo, y relacionando lo global con lo que es parcial para que haya una comprensión del mundo y la realidad que vivimos y para buscar soluciones a las problemáticas que tenemos que enfrentar. Este método de pensamiento es el que propone Edgar Morin. Estoy de acuerdo también que debemos desarrollar el pensamiento lateral, pues no siempre debemos seguir un esquema para resolver un problema, en ocasiones la creatividad será tan útil como el pensamiento analítico. Fuimos formados en un sistema que nos obligaba a crear y guardar esquemas mentales básicos para usarlos cuando fuera necesario (pensamiento lineal), ahora lo importante es impulsar el pensamiento creativo en las nuevas generaciones, porque es lo que se necesita en este tiempo.
Me encantó el chiste del “Camello” y la anécdota del maestro y su chofer, con su moraleja: “El que sabe tiene derecho a opinar y el que no sabe tiene derecho a callar”; debemos estar muy bien familiarizados con un tema que vamos a impartir pues no sabemos en qué momento un alumno avanzado nos plantee un cuestionamiento, pero a la vez también debemos ser claros y sencillos en nuestras explicaciones para que todos, hasta el alumno con dificultades de aprendizaje pueda comprender. Esta fue mi parte favorita del video, algo he experimentado y me llevo esta enseñanza útil a la práctica.