¿Qué es mejor para los nervios, esperar siempre lo malo o siempre lo bueno? Y es así que lo más simple no es sencillo cuando se trata de realizarlo, y que todo paso da que pensar.Si retrocedemos un poco para disponer de mayor perspectiva, acaban evidenciándose varias cosas que, de otro modo, pasan inadvertidas. “Lo terrible es, lo descubrí en ese instante, que todo lo increíble es verdadero.” Elena Garro (la culpa es de los tlaxcaltecas).
martes, 22 de diciembre de 2015
El doctor Phillip Harter, de la Facultad de Medicina de la Stanford University, estimo que si consideramos a toda la población de la tierra como una aldea de sólo cien personas, ésta se asemejaría a lo siguiente:
57 de ellos serían asiáticos 21europeos
14 americanos (tanto de Norteamérica como de Sudamérica) 8 africanos
30 blancos
70 no blancos
6 poseerían el 59% de la riqueza del mundo
(y los 6 serían estadounidenses)
80 viviría en condiciones infrahumanas
70 Serían analfabetos
50 sufrirían desnutrición
1 tendría educación universitaria
1 poseería ordenador
Qué nospuede indicar esto si nos plantamos desde el pensamiento complejo?
En que pensaran si esto fuera un motivo para justificar su proyecto de practicas?
Que argumentos te permitiría generar esta idea global de lo que pasa en el mundo y vincularlo a un proyecto de práctica como el que estamos apunto de arrancar?
por este medio quiero felicitar a todos los que han participado en el blog, pues me tienen muy sorprendido con su capacidad de generar argumentos claros. Reciban un saludo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Diria que es una escala interesante y acertada,que las oportunidades son pocas y que aun reduciendo el numero de individuos no desapareceria la escala jerárquica y la distribución geográfica de individuos, los problemas a resumidas cuentas serían los mismos.
ResponderEliminarVisto de manera compleja,hay que desaparecer a los chinos... No, en serio creo que en el aula hay problemas similares, las posibilidades para muchos pequeños, jovenes se ven mermadas por aspectos tales como: las finanzas, los problemas familiares, el nivel de vida en general.
Esto crea una sona de confort de la cual las mismas personas no quieren salir: -Yo soy pobre, eso es para los ricos. Dicen algunas personas y es triste percatarnos que nosotros mismos nos envolvemos en el vicio de la mediocridad.
Como docentes debemos ser recursivos y tratar de acercar a los jovenes al desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes sin importar su estrato o procedencia social para integrarlos, que se motiven a salir de los mismo, de lo habitual y ponerlos en situaciones que les exija dar un poco mas considerando su andar.
Comentario por Isaac González Rodríguez Biologia IX semestre.
Así es, Isaac, la pertinencia en los procesos formativos dependen en gran medida de lo que se está dispuesto a cambiar-hacer
ResponderEliminarDesde mi perspectiva, tomo el comentario del profesor Eric como un modelo de grupos heterogéneos dentro de nuestra área de trabajo. Los grupos escolares a los cuales me refiero presentan comúnmente diferencias tanto físicas, como psicológicas, socioeconómicas, culturales, cognitivas, psicomotoras, capacidades diferentes, entre otros muchos factores que pueden determinar el aprendizaje de un alumno. Por tanto, creo que es de gran importancia nuestro hacer docente. Cómo incluir, cómo tratar de homogeneizar esos grupos, cómo evitar que esas diferencias sean tan notorias; y todo ello llevado a base de un proyecto encauzado hacia -aunque parece imposible- la igualdad, el verdadero aprendizaje y el desarrollo óptimo del alumno.
ResponderEliminarClaudia Karina Martínez
“La formación, es solo un pedazo del conocimiento, no basta el conocimiento debemos integrar la mentes”.(Morin)
ResponderEliminarLos números así son, fríos y calculadores, pero aun más triste, es una realidad, coincide con Morin, cuando habla de la fragmentación, es decir, nos hemos convertido, en entes con cierto tinte narcisista, donde la conciencia (con-ciencia), crece y se desarrolla día a día; tecnología, medicina, medios de comunicación, redes sociales , informática, filosofías y nuevas corrientes. Pero que creen?
Que esta “con-ciencia”, no es integral, es decir no es para todo mundo solo para una minoría (aberrante), que incluso lucran con esta, para quienes tienen el poder $ y mediático también.
Complejidad=complexus (lo que va tejido junto), los números que marca el Dr. Harter , es otra manera de decirlo, no existe esa unión, antecedida por intereses particulares, aunado que somos muy técnicos, nos hemos vuelto en “grandes especialistas” , pero al mismo tiempo excluyendo a la espiritualidad, inclusive en nuestra profesión de docentes, donde quedo esa parte humana? Será que nos la robo el FMI? El G20? Falsos estereotipos? Un vorágine ansiosa por el consumismo?
El pensamiento complejo no está peleado con los aportes de la producción científica especializada, pero no es suficiente para la resolución de problemas. Pero en nuestra práctica docente si hay cosas que podemos rescatar y crear, aun y cuando existan ciertas deficiencias, nudos mentales, carencias etc. Si existe ese “puente” que podemos construir dice Morin, como? Aquí hay algunas ideas y propuestas del pensamiento complejo:
-Volvernos polimorfos (psicólogos, técnicos, empáticos, compañeros de caminos dentro del aula, oyentes etc)
- Darle sentido a nuestra enseñanza (praxis) El por qué? Para qué? Cómo? Cuando Que tan válido es el pragmatismo? Y privarlos de cierto conocimiento en particular.
- Acercamiento a la cultura en general:
- Fotografía
- Cine
-Teatro
-Pintura
-Escultura
Con creatividad y entusiasmo podemos lograr grandes cosas, actividades extraescolares, incluso agroalimentarios.
(Huertas de traspatios, compostas, lombricompostas etc)
Suena fácil, pero no imposible, algo de actitud, vocación y empatía.
ALBERTO MORA FERRUSCO
ESPECIALIDAD INGLÉS