sábado, 21 de enero de 2017

ESPAÑOL Crear con tus estudiantes una historia en base a uno de las siguientes características: compártelo con imágenes, videos o mediante un documento


1. El binomio fantástico:
Para elegir un binomio fantástico es bueno hacerlo mediante el azar. Por ejemplo: armario y perro. Un armario por sí solo no suele hacer reír ni llorar, pero formando pareja con un perro, es otra cosa: el perro en el armario, el perro con el armario, el armario del perro, el perro sobre el armario, etc.
El binomio nos puede ofrecer historias fantásticas variadas. Por ejemplo: El armario del perro me parece sobre todo una buena idea para arquitectos. Está hecho para guardar el abriguito del perro, la colección de los bozales y las correas.

2. Qué ocurriría si…:
Se trata de hacernos preguntas para contar historias. Por ejemplo: ¿qué ocurriría si un hombre se despertase transformado en un escarabajo?
Para formular una pregunta, es necesario elegir al azar un sujeto y un predicado. Por ejemplo, con el sujeto “ríos” y el predicado “volar” podría salir: ¿qué ocurriría si todos los ríos se echasen a volar?

3. Viejos juegos:
Consiste en recortar títulos de periódicos y revistas y mezclarlos para conseguir noticias absurdas y/o divertidas. Por ejemplo: Un juez / investiga para ser más limpio / ante el fracaso de las negociaciones.

4. Los cuentos al revés:
Invertir los cuentos tal y como se conocen. Por ejemplo: Blancanieves no se encuentra a 7 enanitos sino a 7 gigantes. ¿Cómo sigue la historia? Es aplicar la técnica de la inversión a un cuento.

5. Ensalada de cuentos:

Se combinan unos cuentos con otros, mezclando personajes, lugares, acontecimientos… Por ejemplo: Caperucita se encuentra a Pulgarcito y a sus hermanos.

25 comentarios:

  1. En el grupo de 5ºA de la escuela primaria "Gregorio Torres Quintero" se llevo a cabo la actividad de: ensalada de cuentos. El grupo esta integrado por 42 estudiantes, para la realizaciòn de la actividad se: formaron parejas, dejando libres los cuentos que ellos querìan inventar en su ensalada de cuentos, como se muestran en las siguientes imàgenes:

    ResponderEliminar
  2. Muy bien Nancy, que nos podrías comentar de lo que sucedió, aprendiste algo te sirve de algo la dinámica, le falta algo, que le podríamos agregar para sacarle mayor provecho?

    ResponderEliminar
  3. Siempre se aprende mucho y con estas actividades nos retroalimenta aún más. Cuando se trata de imaginar, inventar, jugar con los personajes de los cuentos que los niños ya conocen, para ellos resulta divertido porque poner en práctica todas sus habilidades:escritura, coherencia, conocimientos, trabajo en equipo, ayudamos en el desarrollar de la capacidad de asombro, imaginación y la disponibilidad para crear y compartir sus cuentos con todo el grupo. El logró de esta actividad es infinito, desde, ser el origen de poder intercambiar ideas con sus pares hasta las reflexiones compartidas en el momento de la presentación de sus cuentos en el aula. Como docentes siempre será nuestro reto lograr aprendizajes significativos y para la vida, dependera de nosotros saberlos encauzar y motivar en nuestro día a día con ellos.
    Fue muy divertido aunque las imágenes no las pude compartir como esperaba.....

    ResponderEliminar
  4. Si en algún momento se te ocurrió otra idea en la frontera de esta estrategia de trabajo compártela con nosotros! Por lo pronto felicidades para ti y tus estudiantes! Muchos de nosotros, como estudiantes o docentes, todavía seguimos en busca de la única respuesta correcta. Esta creencia en una única respuesta correcta se basa en una visión de la inteligencia que enfatiza los resultados y la autoridad experta.

    ResponderEliminar
  5. Heber Set Alvarez Guajardo26 de enero de 2017, 20:59

    En el grupo de 1"C" de la Escuela Telesecundaria Lic. José Vasconcelos, realizamos la actividad "Ensalada de Cuentos", se grabaron algunos vídeos de la actividad(que se hicieron llegar al asesor por otro medio debido a su tamaño). Esta actividad se realizó en conjunto; mientras un solo alumno escribía, todos los demás daban ideas tratando de armar la historia.
    Aún y cuando en esta actividad se notó el interés por participar de los estudiantes y la gran imaginación que estos poseen, se observa la dificultad para ponerse de acuerdo entre iguales, así como para organizar y conectar las ideas de todos en la intención de obtener la ensalada final.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda siempre es un reto el trabajo colaborativo Set. Desde éstas observaciones de las cuales te percataste, qué podríamos hacer para que la estrategia funcionará mejor, como te sentiste tu realizándola qué cosas pasaron por tu mente en esos momentos que te hayan permitido imaginar nuevas estrategias o posibilidades en la frontera de la actividad?

      Eliminar
    2. Tal vez dividiendo a los estudiantes en grupos pequeños se lograría que éstos se organicen más fácilmente durante la estrategia. En cuanto a lo que sentí y pensé durante la actividad, puedo decir que noté en cada idea, la personalidad de cada estudiante; desde el que pensaba en princesas y príncipes, hasta los que pensaban en explosiones o incluso matar a los personajes del cuento. Me doy cuenta que estos últimos poseen una gran energía que es necesario canalizar hacia actividades que los beneficien.

      Eliminar
    3. De acuerdo a la actividad llevada a cabo elabore dos grupos pequeños con mis alumnos, los cuales observaba la dinámica donde los pequeños disfrutaban la actividad, habiendo una competencia entre ellos, para ver quien terminaba primero y lo hacia mejor, fue una experiencia hermosa donde los alumnos estaban emocionados por terminar y exponer sus trabajos, viendo resultados productivos, críticos, analíticos y reflexivos.

      Eliminar
  6. Yo aplique la técnica de los cuentos al revés con mis alumnos del Tercer grado grupo "H" turno vespertino de la Escuela Secundaria Federal 8, cuyo grupo esta constituido por 19 integrantes, la actividad arrojo evidencias captadas en fotografías que le envié a su correo.
    Durante la aplicación de la actividad al inicio encontré cierta resistencia a el proceso de escribir, los chicos argumentaban no recordar los cuentos, aunque una vez iniciada la actividad los alumnos se concentraron en ella, se trabajo de manera individual, me llamo la atención que existen muchas faltas ortográficas en los trabajos de los alumnos y cuestiones en el estilo y la coherencia que habría que corregir en futuros trabajos o en la misma corrección del borrador, sin embargo en algunos de los cuentos se puede observar la creatividad de los alumnos.

    ResponderEliminar
  7. Una de las estrategias que utilice para grabar la actividad del cuento fue que por medio de dibujos presentados a los estudiantes, se fue armando la historia, los niños tienen mucha creatividad todos participaban y pude observar que si el docente los estimula se desarrollaran mas fácilmente sus capacidades cognitivas, fue una experiencia enriquecedora que dejo ver que los estudiantes no conocen los limites.
    Atentamente: Ana Leticia Andrade Avalos

    ResponderEliminar
  8. En el grupo de 4to "A" de la escuela primaria "NIÑOSW HEROES" se llevo a cabo la implementaciôn de la estrategîa titulada "cuentos al revês " es un gupo pequeño pero esto no impidio que las actividades se llevaran acabo, los alumnos se mostraron muy interesados en el desarrollo de esta, para la elaboraciôn de su propio cuento cada alumno se sumergio en su propia creatividad y fantasîa y de esta manera se pudo observar que los alumnnos no conocen limites cuando algo es de su agrado.
    ATENTAMENTE XOCHITL IRERI RANGEL ROMERO

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Realice la actividad de Ensalada de Cuentos, con el grupo del turno vespertino 1º “J” de la Escuela Secundaria Federal número 2 “Hermanos Flores Magón”, se integraron en equipos formados por afinidad y de esa manera entre todos empezaron a redactar su cuento, es decir, se construyeron con la aportación que hizo cada uno de los integrantes de los equipos, he de mencionar que los niños tienen unas garrafales faltas de ortografía, no saben muy bien organizar las ideas, por lo tanto se les dificulta la redacción, es un grupo un tanto inquieto, esto se ve reflejado en la redacción y elementos que incluyeron en un cuento, aunque finalmente realizaron la actividad y mostrare evidencias del mismo, no todos los productos reunieron las expectativas de lo que se esperaba, esto debido a que no se ponían del todo de acuerdo entre ellos, no todos están tan mal ya que también hay niños con una letra muy legible y con pocas faltas de ortografía, finalmente sí tienen imaginación y son creativos ya que mezclaron personajes de cuentos clásicos y personajes que ellos mismos inventaron.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. En la Escuela Primaria Urbana Federal “Sentimientos de la Nación”, en la modalidad tiempo completo, durante mi semana de guardia (ya saben esa donde e tocan los honores y estar tocando el timbre), 320 estudiantes fueron participes de algunas estrategias para empezar bien el día, así como salir de la rutina y como la cereza al pastel aprovechar ese tiempo para completar mi tarea.
    El principal motivo de mi intervención es porque el ambiente escolar se vive mucha violencia, comenzábamos con actividades de gimnasia cerebral, reflexión y terminábamos con alguna actividad donde trabajaban en equipo.
    Y que mejor para las reflexiones que un cuento, el que yo elegí se llama “el lobo ha vuelto”, este villano favorito que siempre es el malo esta vez no se salió con la suya.

    Esta narración comenzó con unas adivinanzas.

    Luego comencé con la lectura, esta historia se basa en una ensalada de cuentos, ya que tiene a varios personajes que se han involucrado con el lobo; y para ver que tanto pusieron atención hice algunas preguntas.
    Enseguida les di mi moraleja, que, si nosotros no denunciamos a la persona o persona que no hace daño, él no va a dejar de molestarnos, así que hay que trabajar juntos contra los acosadores como lo hicieron los personajes.
    Después de eso “jugamos a los cien pies”, donde se toman de diferentes partes del cuerpo avanzando en fila, pero se va dificultando, es decir comenzamos con las manos y terminamos en los tobillos, aunque muchos hicieron trampa fue muy divertido. Y de ser la maestra nueva y la desconocida ahora todo mundo me saluda.
    A los maestros les pedí que leyeran de nuevo el cuento en sus salones, para que vieran como en la diferentes paginas el periódico van apareciendo noticias locas del lobo, como la de que estaba en forma, otra donde explica su platillo principal, etc.
    Y repartimos periódicos para que los niños crearan sus noticias locas, trasformando una mala y aburrida noticia en algo muy divertido, a mis alumnos de 4to grado le encanto. Lo que me queda es que desde cosas pequeñas se logran cosas grandes…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. que mal que no se puedan compartir las imágenes y vídeos.

      Eliminar
  13. Creación de Historias a partir de cuentos.

    La actividad se aplicó a alumnos de 2o grado de nivel secundaria en la Esc. Sec. Fed. no 11 “Simón Bolívar”. Se trabajó con cuatro grupos divididos en equipos, cada uno de los equipos trabajó la actividad propuesta de las cinco historias.
    Cabe mencionar; que en el proyecto que se está trabando con los alumnos va relacionado con los cuentos; así, que a partir de las mismas lecturas comenzaron a trabajar las historias.
    En la mayoría de los casos recurrieron y tomaron como base los cuentos que se trabajaron durante el proyecto, esas fueron las referencias que se tomaron y son las siguientes: El Murciélago de E. Galeano, El Eclipse de A. Monterroso, El canto de las sirenas de M. Cané, Las Vacas de Quiviquinta de F. Rojas, el Clís de sol de González Magón y la novela breve Demian, esta como lectura de cabecera., por ello en los ejemplos coinciden, personajes y situaciones.
    En cuanto al trabajo, los jóvenes mostraron disposición al mismo, hay quienes fueron cuidadosos con los elementos de la escritura y los que no se percataron de ello.
    La actividad que más se les dificultó fue la de “Viejos juegos”, se les complicó; ya que lo que pretendían era redactar los hechos noticiosos. Ahora bien; la que más se les facilitó fue la “Ensalada de cuentos” ahí mezclaron los textos que tenían mas frescos y los que les fueron más significativos como en los ejemplos que le presento.

    Nicanor.

    ResponderEliminar
  14. El grupo 3° “L” de mi escuela aplique la estrategia de ¿Qué pasaría si…?
    Me fue de gran ayuda pues como en inglés estamos viendo los sustantivos, los verbos y los adjetivos y como en el método que estoy llevando se pretende no hablarles nada de términos gramaticales, aproveché para explicarles esas partes de la oración en español y que a su vez ayudaron para el inglés.
    Comencé con los significados y los usos de cada una de esas partes de la oración, partiendo de lluvia de ideas para recuperar conocimientos previos y llegando entre todos a una definición. Posteriormente les dije que íbamos a trabajar con sustantivos y verbos solamente por lo que les pedí que me dictaran varios verbos y luego sustantivos de los cuales elegimos entre todos seis de cada uno y los escribí en el pintarrón. De ahí partimos mezclando los sustantivos con los verbos para crear la pregunta ¿Qué pasaría si el sol hablara?
    Les pedí que escribieran su historia a modo de respuesta, encontrándome con unos textos muy creativos los cuales grave en video como evidencia.
    Me gustó mucho la estrategia, mayormente porque la pude vincular con uno de los temas que estamos viendo en inglés y les ayudó a los chicos a comprender mejor el tema y también porque les gustó tanto que se portaron muy participativos dentro de ella y trabajaron con mucho entusiasmo.
    Mauricio Pérez

    ResponderEliminar
  15. La actividad que realicé fue ensalada de cuentos, en ella participaron los alumnos de segundo grado de primaria, en conjunto con padres de familia para la creación del cuento.
    La actividad comenzó como un día normal de clases, con activación, cantos, conocimientos, productos que posteriormente presentaré. La estrategia “ensalada de cuentos” fue utilizada como complemento en el contenido de tipos de textos, claro enfocándome más al cuento, donde vimos las partes inicio, desarrollo, final, tipo de personajes, lugares, etc.
    Con la actividad pude desarrollar el trabajo colaborativo, cooperativo, la inclusión, el desarrollo de la imaginación y la creatividad, la expresión escrita, la expresión oral, así como la gramática.
    En lo personal la estrategia es buena no requiere de mucha ciencia solo disposición para realizarla.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Buenos días, en el transcurso de esta semana se realizó la estrategia "Ensalada de cuentos" con dos de los grupos de primer grado de la E.S.T. No. 102 de la ciudad de Uruapan, con un aproximado de 87 alumnos, específicamente con 1° "K" y 1° "L".
    Al inicio los alumnos no comprendieron la actividad, por lo que escribí en el pizarrón, tanto el concepto como las instrucciones, además de los nombres de algunos cuentos clásicos.
    De esa manera comenzaron su mezcla de títulos, personajes, historias y por supuesto el final.
    Hubo mucha disposición de los alumnos, solamente dos o tres que no lo tomaron con seriedad.
    También dicha estrategia me permitirá revisar algunas de las reglas ortográficas que hemos revisado en el bimestre y que se ha recalcado su aplicación, por ejemplo: uso de mayúsculas, acentuación, uso de "Y", "LL, "G", J" y algunas otras más.
    Para motivarlos a escribir, aquellos alumnos con cuentos que lleven la estructura correcta se les premiará con un punto adicional para su calificación.
    Saludos y gracias.

    ResponderEliminar
  18. GABRIEL HERNÁNDEZ CORTÉS4 de febrero de 2017, 18:32

    Hola. Con el grupo de 3º. “C” de la E.S.T. 104 de Uruétaro Mpio. de Tarímbaro Mich. Desarrollamos la técnica no. 3, llamada viejos juegos: la cual consiste en recortar títulos de periódicos y revistas, y mezclarlos para conseguir noticias absurdas y/o divertidas, o inverosímiles. Las evidencias requeridas ya le fueron enviadas a nuestro asesor. Fue muy gratificante disfrutar las sonrisas de los adolescentes durante el desarrollo de la actividad, y al final ver los resultados que se obtuvieron, principalmente el hecho de ver a todo el grupo trabajando armoniosamente y de la forma en que cambian su actitud, respecto a la cotidianeidad de las clases “normales” , ahora fue muy distinto.

    El único cambio fue la forma de realizar la actividad, y desde el momento que se los propuse y se los expliqué, la aprobación fue unánime y el espíritu de colaboración se vivió y se sintió durante los escasos 40 minutos que duró el módulo.

    Todo es perfectible y siempre hay algo o mucho que hacer para mejorar y lograr los resultados esperados. Permite conocer nuevas facetas de nuestros alumnos y sorprendernos por la imaginación no explotada con la que ellos cuentan. Así mismo observé que hay niños a quienes les implica mayor dificultad opinar o defender sus puntos de vista frente a sus compañeros, como en todo, se ejercen los liderazgos y al igual que en un barco en el que todos viajan y se sienten parte del mismo, cada uno de los integrantes de la tripulación hizo lo que le correspondió, incluso entendiendo que existe desde el garrotero hasta el capitán, pasando por el más humilde marino, pero todos realizaron su labor a cabalidad.

    Esto me demuestra que no debemos temer al cambio, que obligadamente tenemos que salir de la caja y no encerrarnos en lo que hemos creído como verdad absoluta, entender que nuestros estudiantes pertenecen en un 100% al nuevo milenio que son muy diferentes a las generaciones recientes, mayormente a las del milenio anterior, razón por la cual, requieren acciones, actividades y actitudes nuevas y diversas que les cambie la perspectiva sobre el aprendizaje que tanto trabajo les cuesta adquirir y apropiarse del mismo, y no parar ahí, es necesario que se sientan con la confianza y la capacidad de poderlo usar y retransmitirlo a sus contemporáneos, a sus pares.

    ResponderEliminar
  19. Con el grupo de segundo grado, del Taller de Ofimática en la Escuela Secundaria Técnica 104, trabajamos ensalada de cuentos, ellos la eligieron, les presenté las 5 propuestas y fue la que más les llamó la atención.

    Una experiencia muy agradable, logramos sacar varios productos, que le enviaré por correo electrónico, pero lo mejor de todo fue lo divertido que la pasamos mezclando personajes y cuentos, la disposición del grupo para el trabajo estuvo siempre presente, además, son muy creativos y lo que les sobra es imaginación.

    Afortunadamente tenemos dos módulos seguidos por lo que el tiempo no fue una limitante. Lo que más nos gustó de la actividad fue el trabajo colaborativo, pues todos participamos. Siempre es gratificante trabajar con adolescentes y más este tipo de actividades. No la vinculé con ningún contenido del programa de la asignatura que imparto, (aunque yo sabía que estábamos trabajando contenidos de Español) y quizá el no sentirlo como una obligación y no sentir la presión les haya dado esa libertad de expresión y creación.

    ResponderEliminar