sábado, 16 de abril de 2016

Horizontica 2016 la utopía posible

¿Qué es la complejidad y la Transdisciplina? ¿Qué oportunidades y pertinencia encuentras en este paradigma de la complejidad a través de su metodología la Transdisciplina? 

26 comentarios:

  1. Nace en la imperfección de la diversidad disciplinar, como un constructo, un mediador que permite llevar desde cada uno de los campos del conocimiento tal cual fueron fraccionados, para ahora reconstruirlos en un todo desde nuestra realidad, y con ello hacer nuestras propias construcciones interactuando con mi entorno; valorarlas y así poder compartirlas.
    Así, pensar linealmente nos ha llevado a límites, sobre todo en la comprensión, básicamente porque en el camino vamos olvidando aquello que parece cosa simple, pero que necesariamente une lo pragmático de cada situación, y que ancestralmente a marcado la mística de la interacción con nuestro entorno, hemos pensado que solo lo rebuscado importa y lo evidente es necesariamente superficial; y cuestionar este entendimiento a los estudiantes nos lleva a caer en prácticas docentes vánales, escolásticas y finitas; queremos ir del centro a la razón, y ahí solo un camino transitamos, converger o divergir, realidad o razón, estamos tan hambrientos por conceptualizar que seguimos y seguimos navegando en la misma lanchita sin navegar todo el océano de conocimiento que nos debe brindar satisfacción, ¿en qué sentido?, pues en el que deseemos, porque precisamente se trata de eso, de que no podemos dar limites, cada uno tenemos un universo, como lo relacionamos con los demás nos importa pero lo que nos debe ocupar son las interacciones de ellos. Y no significa que el conocimiento construido no importe, pero necesitamos llevarlo a nuestra realidad, si no, ese conocimiento no es mío soy simplemente espectador y en ese sentido marchita una parte de nosotros.
    En esta se habla de límites, pero cómo la transdisciplina puede tener límites, creo que el limite somos cada uno de los usuarios, porque los participantes ya han hecho lo mínimo redundante.
    Se dice que es una forma de organización, mentira, creo que es un deseo famélico de cada uno, una esperanza de vida por querer tener fe en que el todo que conocemos no lo es, porque tiene límites, y en una vida cómo puede existir solo una visión tan pequeña del tiempo y el espacio, cómo nos pueden marcar por donde vivirla; ¿puede siquiera estar trazada por aspectos tan lineales como un proceso, sistema, secuencia o metodología?; ¿improvisar, inventar, acomodar, reaccionar a lo desconocido necesariamente es malo?; entonces, ¿de qué habar en cuanto a transdisciplina?. Y no refiero que sea la solución pero sí que es parte de.
    Por tanto necesitamos un pensamiento complejo, el cual nos permite tejer todos los aspectos de las interacciones en el universo, ayudándonos a comprender el por qué de cada situación que se nos presenta, pensando los limites como una nueva oportunidad y creando en los momentos de incertidumbre, sin la necesidad de un conocimiento repetitivo y digerido pero apoyándonos de él cuando se tiene, enfrentando paradigmas en estado semiinconsciente, diseñando estrategias cuando menos las pensamos, disfrutando la espontaneidad de la vida, sí sabemos vivirla, confrontando los miedos que nos dejan reflexiones, asimilando ausencias sin apegos pero disfrutando usufructos etéreos a su vez que compartimos, porque es parte del goce de la vida; y en ese momento dejamos lo material por momentos tan personales que no importa donde debe comenzar, o donde terminar, lo verdaderamente importante son las interacciones, utópicas quizá, para aquellos que no queremos o hemos podido lograr una comprensión o un conocimiento complejo y sólo visualizamos lo complicado de la vida.

    ResponderEliminar
  2. Excelente reflexión, Alex. Lo importante no es llenarnos de teoría sino ponernos frente a ella y desde el puente de la voluntad imaginar-crear posibilidades en la realidad que nos circunda.

    ResponderEliminar
  3. pienso que la transdisciplina va más halla de las disciplinas, y no las anula sino que las une y las atraviesa, es ver un mismo objeto o hecho desde diferentes ángulos o puntos de vista, y la complejidad es unir o tomar en cuenta los diferentes niveles del ser humano, sentimientos, razón, pensamiento, el ser humano es un ser complejo en su esencia, y es a través del pensamiento complejo desde donde podemos observar el universo en un grano de arena, la belleza en cualquier creación de la naturaleza (sensibilidad),somos parte de un todo y el todo esta en cada uno de nosotros, los limites los tenemos en nuestras mentes, debemos romper los paradigmas que nos han creado en nuestra formación, y lograr comprender la complejidad desde la sencillez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es Luis, el pensamiento complejo es la invitación constante a re-decubrir que la vida tiene cosas que enseñarnos solo basta abrir de nuevo los ojos para mirar distinto y aceptar "que todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión" (Morin, 1999).

      Eliminar
  4. Conceptos, conceptos y mas conceptos; creo que después de haber pasado por una escuela con métodos tradicionalistas y haber sobrevivido para llegar a desempeñar nuestra labor docente ya sea por casualidad, herencia o por vocación; cuando tenemos que tratar con lo nuevo y desconocido siempre queremos encontrar el concepto o definición para poder partir de ese punto y así tener un control sobre lo que vamos a abordar. Con lo que respecta a complejidad podemos llegar a conocer con una simple búsqueda de lo que hablamos seria entonces lo contrario a buscar ese significado "Conjunto de características de lo que está formado por muchos elementos, Dificultad, calidad de difícil o complicado" entonces buscar el significado no es nada complejo.
    Al contrario que ahora que necesitamos saber que es la Transdisciplinariedad y porque va de la mano con la complejidad. Entonces nuestro nivel de frustración comienza a elevarse conforme vamos acumulando teoría que no nos dice nada en concreto ya que solo nos basamos en encontrar las palabras exactas que satisfagan nuestro éxito de entendimiento a este término.
    Lo complejo es darnos cuenta que lo que todo lo que tenemos a nuestro alrededor es complejo y debemos de dar las interpretaciones que creamos que son las correctas para poder tener un punto de partida y apertura para procesar lo que venga después, ya que la complejidad, es y será, la que nosotros mismos a través de nuestros propios paradigmas en cuanto un nuevo aprendizaje, nos pongamos al momento de aprender.
    La Transdisciplina nos dice que para saber no basta con aprender y siempre podremos transformar un conocimiento previo haciendo una revolución en las ciencias y nos llevará a otra concepción en el conocer. Esta disciplina puede ser tan compleja como uno mismo así la haga, simplemente habrá poner a trabajar el pensamiento complejo en nuestro quehacer diario para que la transdisciplina fluya transformando nuestro conocimiento ordinario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si de inicio logramos fluir Abraham, creo hemos dado un paso enorme en re-conectar con lo humano, lo planetario y con el universo que está dentro y fuera de nosotros "es un deber importante de la educación armar en cada uno el combate vital para la lucidez" (Morín, 2014) y si pensar los conceptos de inicio nos provocan hacia dentro debatir las ideas propias hemos empezado a tejer y tender un puente, un océano de posibilidad en la incertidumbre.

      Eliminar
  5. Pienso que,nosotros;los que nos atrevemos a hacer cosas distintas de las que se suponen son "obvias" para todas las personas en nuestro quehacer docente, estamos desarrollando la transdisciplinaridad muchas veces sin darnos cuenta que es así. Pues, al escuchar, leer y comprender, eso es lo que se busca en la profesión que desempeñamos. Que no sólo seamos maestros de jornada,que dejemos de preocuparnos sólo por los contenidos que nos marca el plan y programa, que se regrese al tiempo donde al maestro se interesaba lo que el estudiante necesitaba, o lo que esperaba la sociedad de él. Que sea más humano, y se enfoque en dar más de lo que "debe y puede hacer".

    El docente debe lograr, relacionar y mezclar para transformar el conocimiento con cosas útiles y sencillas, que podemos integrar en nuestro día a día, dejar de ser el docente lineal que sólo sigue lo que la norma le permite; eso es lo que los alumnos necesitan. Por eso el hecho de estar en la Normal y dejar que poco a poco las nuevas experiencias y estrategias que se desarrollan en ella nos llene de nuevas expectativas en nuestro trabajo, esto nos permite no sólo saber que es la transdiciplinaridad sino desarrollarla, que no sólo se quede en nuestro bagaje cultural como una palabra más en nuestro vocabulario, sino cómo una forma de vida en todos los ámbitos en los que nos desarrollamos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué linda reflexión Karla "todo lo que haces con tu cuerpo llega a tu mente y todo lo que haces con tu mente llegará a tu cuerpo" (Osho) así que como vez es la experiencia en suma con la voluntad de hacer las cosas las que nos invitaran a re-descubrir el mundo que está en nuestro universo.

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Se dice que al hablar de transdisciplina significa reconocer que ha ocurrido un cambio, el cual implica transformar, trascender, innovar, crear algo nuevo. La transdisciplina rompe esquemas que hemos creado a traves de nuestra vida,y nos brinda la oportunidad a perder el miedo a equivocarnos, el desaprender para aprender, el salir de la zona de confort, atrevernos a hacer cosas diferentes no establecidas y bien estructuradas, a salir de la rutina, de lo monotono, lo predecible, es decir, fugarnos de lo que cotidianamente hacemos. La didáctica de hoy es lo que exige, profesores dispuestos a cambier nuestra metodologia de la enseñanza, crear escenarios de aprendizajes diferentes, eficaces, pertinentes e innovadores, acordes para atender las necesidades de los jóvenes cada vez mas demandantes. No podemos continuar con un conocimiento fragmentado, aparcelado o dividido, debemos darnos cuenta que somos parte de un todo y que de cierta manera partícipamos en un sistema de engranaje y en conjunto dar solución a los problemas sociales, naturales, políticos y económicos del mundo contemporaneo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es necesario que podamos abarcar el contexto que nos rodea entenderlo y tendernos con el como posibilidad, dar al texto contexto dice Morín, y es que hemos escapado tantas veces que nos gustaría una vez más, sin embargo lo invisible existe a pesar de que sea o no percibido, hacer una pausa y re-conectar con el paraíso de la formación planetaria nos permitirá definitivamente cambiar Ramón, entonces la invitación de la complejidad como apuntas es aceptar que puede y no ser lo que nos planteemos perdiese simple paso nos ayudará a seguir imaginando. Justo eso tan simple-complejo lo hacen los chicos y nuestra labor es acompañar y propiciar la imaginación.

      Eliminar
  8. ¿Para qué sirve la transdisciplina, que oportunidades nos da?
    Cuando hablamos de pensamiento complejo y la transdisciplina, unidas por la formar de ver los contextos de aprendizaje del alumno en la actualidad y como se relacionan conocimientos de una materia con otra, como el pensamiento humano, los aprendizajes que se construyen día con día, no puede verse fraccionados como la estructura pensamiento separado cara cada módulo, visto desde la transdiciplina y la complejidad que cada materia o asignatura aborde un tema de manera aislada, dejando de lado la estructura global del sujeto, es un erro, es importante que la escuela construya los mecanismos que le permitan a alumno adaptarse a los desafíos sociales de la actualidad, ya no son suficientes los conocimientos técnicos y conceptuales de la escuela tradicional, a través de estos nuevos conceptos se busca que cada sujeto le dé su interpretación, al conocimiento desde su perspectiva donde habita y los retos que enfrenta, construyó desde mi para compartir con los demás desde una visión global de bienestar y no encasillado en la individualidad, si no en busca de un compromiso social y bienestar común, no existen materias superiores e inferiores, no hay alumnos de primera y de segunda, cada alumno es un proceso de crecimiento diferente, que habrá que construir en sus múltiples esferas de conocimiento, al final la especialización lo único que produce es grandes ignorantes en otras áreas del saber.
    Estas nuevas tendencias de educar en la transdiciplina e invitan a proponer, vivir, aprender y enseñar un pensamiento complejo, que vuelva a tejer en lo colectivo, no por asignaturas aisladas, se busca unir las disciplinas como posibilidad completa de la humanidad en desarrollo y dejar de lado la limitación y fragmentación del sujeto separado de sí mismo en la búsqueda del conocimiento, la escuela en la que solo aprendes conceptos y dejas de lado tu desarrollo personal y espiritual esta fuera del contexto social actual y los retos que enfrenta cada niño fuera de las paredes de la escuela como modelo de producción.
    Las reuniones de especialistas en las que parece que se aborda micro diálogos, donde solo ellos se entienden de su ámbito, están fragmentado el desarrollo integral del sujeto, este diálogo de sordos en el que todos ven el erro del maestro de enfrente, conduce a una falta de desarrollo colectivo dentro de la escuela, dos asignaturas diferentes no se pueden entender en lo más mínimo, son dos formas de lenguaje diferente, las escuelas están fragmentadas en asignaturas académicas, sociales, naturales, de desarrollo, dejando de la lado el objetivo principal de la educación.
    La transdiciplina y el pensamiento complejo son una invitación a crear a innovar y que esto no se convierta en una moda que desaparezca antes de que pueda ser comprendida y abordada a plenitud, esta transmutación del conocimiento genera muchas incertidumbres, de los procesos de aprendizaje y como reconocer la individualidad de los sujetos y la diversidad de pensamiento, en donde todos los procesos de desarrollo tiene cabida, los aprendizajes conceptuales, procedimentales etc. Pero a la vez reconocer que el desarrollo espiritual del sujeto, esta con él, aquí y ahora en el aula, reconocer la presencia plena del individuo, reconociendo que la vida es este instante, y que se vive con cada respiración, “todo es presencia, todos los siglos son esté presente”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien Dany, justo es el camino que tenemos enfrente uno que ya ha dejado de ser el que nosotros conocimos, es necesario ofrecer una educación transdisciplinaria que ofrezca a los chicos posibilidades de emprendimiento, empoderamiento y colectividad al mismo tiempo. Para ello citando a Jodorowsky la formación tendrá que atreverse y permitir que "él ave del espíritu pueda primero liberarse de la jaula racional

      Eliminar
  9. La transdisciplinar no sirve para cubrir esa gran necesidad que existe en nuestra actualidad entre los seres humanos y la ciencia como una forma de complementar nutrir y enriquecer un todo considerando la diversidad de cada unidad. Es la oportunidad de ir más allá de sólo analizar cada disciplina en sus partes es la oportunidad que tengo de descubrir y acompañar a los seres humanos en el día a día Con quienes compartimos los saberes, Pero además de conocimientos compartimos principalmente los sentimientos y emociones que nos hacen felices y nos motivan a ir más allá y descubrir nuevas cosas.

    El pensamiento complejo a pasado a ser el arma más poderosa para lograr un verdadero cambio que nos de la Pauta para la búsqueda de soluciones a los problemas, que se han originado por dejar de lado el desarrollo del ser humano pensante, que ha perdido la sensibilidad y la simplicidad de las cosas por la influencia de tantos cambios en los diferentes ámbitos y que por estar enfocados cada individuo en su bien personal se ha olvidado del bien común, como parte de una sociedad a la que pertenece.
    Pensamiento complejo y transdisciplina, dos conceptos separados, estrechamente relacionados pues para llegar a la transdisciplina primero, nos sumergimos al pensamiento complejo al entender que formamos parte de un universo en el que todo lo que existe también forma parte de nosotros cuando aprendemos a respetar la diversidad en cada unidad, para trascender a la plenitud de la vida, para soñar pero sobre todo para ser felices, en cada paso que damos en ese momento podemos decir que el pensamiento complejo y la transdisciplina forman parte de nuestro ser.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Precisamente el reto está en trascender los propios conceptos y generar en nuestros espacios de vida (la escuela es solo uno de ellos) condiciones pertinentes para que el sujeto pueda reconociere a él mismo con los demás. Y como reto y tarea abra que ir abriendo el espacio como podamos pero con voluntad (corazón) pues como apunta Alejandro Jodorowsky "los alumnos han mutado, desgraciadamente los profesores siguen manteniendo su arcaica manera de pensar" así que es necesario que pensemos transdisciplinarmente

      Eliminar
  10. Empezaría con una pregunta, ¿qué es transdisciplina? Quiza no estoy cierto del todo en cuanto a este concepto sin embargo considero que, parte desde un pensamiento diferente llevar mas allá nuestras ideas de la cotidianidad y de los cánones del pensamiento, esto aunado con algo que ya mencionaron en el comentario en que citan a Alejandro Jodorowsky - Nuestros alumnos han mutado. Me quedo con esas lineas y el maestro... bueno no solo nos hemos estancado sino que nos predisponemos en relación a nuestros alumnos, los seguimos estereotipando y encasillando, dando roles injustos y motes despectivos.
    Nuestro pensamiento si ha mutado, pero en algo un poco intolerante, decir que no pueden disfrutar una buena poesía, una canción (que no sea de banda), hacer bailes regionales que no hayan visto en su vida, pedirles que canten, que se atrevan a llevar sus ideas mas allá de lo que tienen enfrente, a que sean creativos y que los únicos limites que tengan sean porque lo han intentado todo y sabemos que eso para un niño no va a pasar pronto.
    Relacionado a lo que ya señalé debo insistir en que las practicas actuales han olvidado el aspecto físico, nos hemos vuelto puramente conductuales y cognoscitivos desde el aula y postrados en los pupitres a pesar de que la "integralidad" es parte del decálogo de nuestros días, al final no solo no hemos llegado a ella sino que nos olvidamos por completo de trabajar al alumno desde la mente, el cuerpo y su psique de la cual forman parte sus valores, sentires y creencias.
    Regreso a la pregunta original ¿ qué es transdisciplinareidad? Una palabra bien larga, tiene siete silabas jaja, ya en serio, creo que es abordar clases que no solo sean preámbulo de otras temáticas, también deben estar cargadas de intereses, de motivación y de un cambio de batuta hacia nuestros estudiantes, es precisamente esta secuencia y sistematización consecuencia de ella, nos permite que la clase del lunes sea parte del martes, de a lo mejor terminar con las etiquetas de ESPAÑOL, MATEMATICAS, BIOLOGIA, INGLES, es un eje rector que nos permita abordarlo todo y más allá con importancia para la vida cotidiana presentados de una manera amena, lúdica en la que el docente comparta y los niños estén activos en todas sus facetas.
    Comentario por Isaac González Rodríguez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La regla platino dice que "hay que tratar a los otros como ellos desean ser tratados (Ribeiro, 2015) Como siempre es muy grato leer tus reflexiones Issac, así es, la Transdisciplina entre tantas cosas es una invitación constante a ser diferentes sin culparnos por ello, pero habremos de cultivar el amor de hacer lo que hacemos, llegar al corazón de nuestros estudiantes y más aún reconocernos en nuestra propia práctica. Sentirnos identificados y satisfechos de hacer las cosas partiendo de la regla platino

      Eliminar
  11. Las posibilidades que nos otorga son infinitas, lo puedo relacionar con mi practica cotidiana a manera de critica. Muchas veces se me ha hecho rutina llegar, pasar lista, pedir ahorros, revisar tareas, comenzar con español o matemáticas, dejar para después de recreo las Ciencias, la civica o las artes, llegar a recreo y castigar a los que no cumplieron, quedarme a la salida con los rezagados nada mas alejado de la complejidad y la transdisciplina. Visto desde una manera triste me puedo quedar estancado porque es mas cercano al modelo conductual y obsoleto muchas veces el entorno lo envuelve a uno a situaciones que nos parecerian desagradables para nuestros principios y la utopia que buscabamos parece lejos.
    Sin embargo ello no es siempre asi, en cualquier momento nos podemos deshacer de esas telarañas y hay clases que las pienso desde otra perspectiva.
    Lo principal es que lo complejo y la transdisciplinareidad nos permite experimentar, y dejar que los chicos también lo hagan, asi como realizar trabajos de campo y proyectos que les sean interesantes y útiles.
    Creo que debemos empezar desde la planeación, observarla, cambiar las reglas de nuestro propio juego, cambiar nuestras metodologias, redireccionar nuestras ideas pensar como si fueramos niños porque a nosotros no nos gustaban las clases que nos daban y las clases significativas que recordamos son porque hicieron mella para nosotros, en mi caso las visitas a talleres o fabricas u observar alguna pelicula impactante (Vi la lista de Schindler en 6to de primaria, un video de abortos en la praparatoria), cosas que recuerdo por su contenido trascendental para mi.
    Para no alargarme mas de lo que ya lo he hecho, lleguemos a lo complejo que es parte de este entretejido, es pensar en el todo y sus partes, y viceversa en sus partes y en el todo, similar a las ideas de Perkins y su escuela inteligente ""Una escuela inteligente o en vías de serlo, no puede centrarse sólo en el aprendizaje reflexivo de los alumnos sino que debe ser un ámbito informado y dinámico que también proporcione un aprendizaje reflexivo a los maestros". El mencionaba una especie de mosaico para desarrollar la comprensión en la que era tan importante cada pieza como el todo que estas forman.
    Es no olvidarse del contexto que nos rodea, no olvidar que las cosas tienen una trascendencia y relación que nos puede afectar en distintas formas, como acertadamente nos menciona Morin "Se trata de enfrentar la dificultad de pensar y de vivir"
    omentario por Isaac González Rodríguez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rigor, apertura y tolerancia son los tres rasgos fundamentales de la actitud transdisciplinaria... Si yo encuentro el justo lugar en mí mismo al momento en que me dirijo al Otro, el Otro podrá encontrar el justo lugar en sí mismo y así nos podremos comunicar. (Nicolescu, 1996, 99). Lo que nos indica que es tan importante el otro que decide estar frente a nosotros como nuestras propias intenciones en el diálogo que representa la formación de sujetos. Así, la Transdisciplina en esta cita deja claro que no es que quepa todo pro que si, sino cada cosa que ocupa un espacio de formación que se asuma transdisciplinaria tendrá que conocerse, para lo cual se requiere abrirse a la posibilidad y en tanto crear condiciones de empatía (más que tolerancia) si solo asumiéramos unos cuantos estas tres condiciones básicas de acción estaríamos cerca de experimentar mejores condiciones de relación y en tanto de vida. La Transdisciplina es más atreverse a hacer cosas distintas y estas sean continuamente pensadas en el movimiento de las ideas más que esperar a que nos venga un estado de iluminación, que podría darse o no. La Transdisciplina y su acción se busca no se espera. Seguimos platicando Issac.

      Eliminar
  12. La transdisciplina y el pensamiento complejo van de la mano en el sentido de su óptica hacen posible nuevas formas del pensamiento. Desde la teoría del conocimiento, como sustento de lo que producimos, existen posibilidades de generar nuevas teorías, esas nuevas son las que dan origen al concepto. Y desde la complejidad un fenómeno puede ser estudiado desde diversos ángulos. En este sentido generamos oportunidades para generar planes, estrategias; entre otras categorías y su interrelación que nos ayudan a producir conocimientos.
    Es importante analizar la realidad de nuestro contexto e imaginar que podemos hacer como algo de innovación y que resulte dentro de nuestra práctica docente, y que genere un cambio con términos prospectivos en la práctica del alumno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es Leo, sin embargo para poder propiciar prácticas innovadoras se deberá cumplir con un elemento central para la Transdisciplina que nos de la oportunidad de observar de un modo que no lo habíamos echo es decir, que la innovación surge o es lo que existe pero que no todos pueden ver y ese proceso implica según Nicolescu (1996, 100) reconocer que "La apertura comporta la aceptación de lo desconocido, de lo inesperado y de lo imprevisible." Y desde ahí todo es posible.

      Eliminar
  13. ANTONIO HERRERA GUDIÑO30 de abril de 2016, 18:02

    Hablar de transdiciplinariedad, para mí, es hablar de romper esquemas y hacer que los campos de la ciencia en las escuelas se mezclen y puedan relacionarse para que lo alumnos puedan ampliar sus conocimientos con esa relación de saberes e introduciéndose al mismo tiempo en el pensamiento complejo para poder transitar todas esas vías disciplinares y así poder buscar la universalización de conocimientos. Dando por hecho que el raciocinio humano converge en un mismo punto y que así estamos dando paso a un nuevo conocimiento por medio de la SINERGIA respetando la individualidad de cada ser.

    ResponderEliminar
  14. Me parece que la transdiciplina es un tema que no ayuda a dejar un poco de lado el concebir las diferentes circunstancias, problemáticas o situaciones de una forma somera o un tanto individualizada desde el punto de vista de una disciplina, ya que precisamente la transdiciplina nos alienta a ir más allá y vislumbrar una mirada lo más global que se pueda de las cosas, él no encerrarnos ni casarnos con una sola idea sino explorar el amplio bagaje de posibilidades que en la mayoría de las ocasiones no estamos acostumbrados a explorar. Es importante señalar qune en la mayoría de situaciones (si no es que en todas) no existe un único punto de vista sino que existen múltiples visiones sobre un mismo objeto y que el mundo es una unidad diversa que nos ofrece una diversidad de saberes y los cuales serian muy difícil de encasillarlos para su tratado en ciertas disciplinas y consideró que de ahí surge la necesidad de evolucionar el término disciplina(estudio sobre una sola rama científica) y da paso a nuevos conceptos como la multidisciplina (estudio sobre 2 o más ramas científicas que no necesariamente tienen que hacer conexión o ser compatibles); pluridisciplina (cooperación entre 2 ramas compatibles sin una coordinación); interdisciplina(cooperación de diversas ramas o disciplinas sobre algo común) y la que estamos analizando que es la transdiciplina, que dicho sea de paso no rechaza ni renuncia a las diversas disciplinas sino más bien es una organización de conocimientos que vincula y actúa como agente inclusivo a los conceptos señalados anteriormente para coadyuvar a la gestión de un conocimiento más amplio e ir más allá de las disciplinas convencionales para converger en un todo, en un proceso que pueda tomar en cuenta las múltiples caras de los prismas. Algunos ejemplos que puedo enunciar para lo anterior es el tema de la educación ambiental, el cual ya no se puede ver desde un punto de vista individual (disciplina) sino que hay que tomar en cuenta diversas aristas que nos permitan abarcarlo desde un punto de vista lo más completo posible, tomando en cuenta todos los factores posibles, desde diferentes disciplinas ( física, matemáticas, artes, comunicaciones, sociales, geología, naturales,etc) y cuestiones sociales y culturales,es decir, ver todas las posibilidades que tiene para ser tratado y no quedarnos sólo con las posibilidades o disciplinas "obvias" por decirlo de alguna manera sino, como ya se ha mencionado, IR MÁS ALLÁ y me parece que aquí es también donde entra en juego el pensamiento complejo, donde se vincula y pareciera que dichos conceptos son inherentes de alguna forma, ya que a mi forma de ver las cosas es eso también lo que busca el pensamiento complejo, el irrumpir lo convencional y buscar tratar de abordar las cosas de una manera más general, de buscar más maneras de hacer las cosas y quizás nosotros como docentes podríamos asociar estos dos conceptos en nuestro ámbito educativo, es decir, el no irnos con lo convencional, el buscar nuevas formas de hacer las cosas, el buscar una educación disrruptiva, el buscar la inclusión de diversas disciplinas, actores, factores que nos hagan llevar la labor docente MÁS ALLÁ,sobre todo en estos tiempos de incertidumbre y demeritacion profesional. Ray Zúñiga Jiménez

    ResponderEliminar
  15. DAVID AGUILAR

    El pensamiento ciego nos conduce a la catástrofe, mientras que la inteligencia consciente nos reúne en el seno de la 'tierra patria' (Edgar Morin 2000)
    Este ámbito transdiciplinario está creando una manera distinta de ver y crear ideas, construir otro modo de pensar, esto conlleva al desmantelamiento de todo lo creado de la racionalidad, eso implica ir en contra de los protocolos de lo establecido, pensar de otra manera.
    La complejidad habla del conocimiento y los procesos reales; la transdisciplinariedad, menciona los nuevos modos de producción de conocimiento.
    Es importante tener en cuenta la transdisciplinariedad ya que nos traslada a distintas posiciones dentro del conocimiento evitando fijarnos a un solo punto, cuando tenemos distintas posiciones para observar lo establecido y romper con lo cotidiano, los procesos vistos desde otras perspectivas y otras referencias es un método que no se aísla, al contrario procesa información desde varias perspectivas conectando el todo ya que este nos ofrece gran cantidad de puentes informativos.
    La trasdiciplina cambia la manera de pensar, nos conecta a distintas fuentes de información creando un nuevo panorama de los métodos no está establecido nada, todo es posible.

    ResponderEliminar
  16. La transdisciplina, es precisamente " ir más allá de las disciplinas" de lo ordinario, de lo común.
    Para lograr comprender su concepto y llevarla a cabo, es necesario que busquemos como profesores, alternativas para llevar a la acción en las aulas de clase, para que sean parte de la motivación y aprendizaje del alumno, sin utilizar métodos y estrategias comunes y monótonas.
    La transdisciplina en lo personal, es muy interesante, ya que nunca me he conformado con los pensamientos comunes de la gente que me rodea, siempre me ha interesado todo lo que tenga que ver con lo alternativo.

    ResponderEliminar
  17. Elsa
    El pensamiento complejo
    Es el pensamiento que permite reformular el conocimiento para contextualizarlo, partiendo del análisis de cada una de sus partes y vincularlo a su totalidad que nos da una visión global y facilita el entendimiento. El pensamiento complejo está ligado a la condición humana, de modo que no sólo operan las nociones científicas, sino también lo social, lo cultural, lo interior y lo biológico del ser humano, de modo que tal que al entrelazarlos, nociones científicas y condición humana, se llega a la reflexión, comprensión y contextualización.
    La transdisciplina nos da la oportunidad de usar la imaginación, la creatividad, de desarrollar la capacidad de ver una misma situación de una manera diferente. Edgar Morin cita una frase que sugirió Jacques Labeyrie: “Cuando no se encuentra una solución dentro de una disciplina, la solución viene de afuera de la disciplina”.
    La transdisciplina no induce a encajonar, separar o desunir las disciplinas, sino a vincularlas a integrarlas para que los saberes en conjunto se contextualicen, se vuelvan útiles.
    Recuerdo un ejemplo, las matemáticas para muchos no son muy gratas por considerarlas difíciles y algunos temas “poco útiles”, los chicos y uno mismo se preguntó alguna vez: “¿Y esto para qué sirve? ¿Cuándo lo voy a utilizar? Como elevar un número a la potencia, por citar un ejemplo; sin embargo, aplicado a las neurociencias ayuda a resolver la siguiente cuestión: ¿A qué velocidad se multiplican las redes neuronales en un niño, si al nacer cuenta con 100,000 millones de neuronas y a los cuatro años alcanza los 1000 billones de conexiones neuronales?...
    Así pues, si desde los primeros años de educación básica vinculamos los conocimientos, se está enseñando a los alumnos a entender su debida ubicación, posición en su entorno, les estaremos enseñando a contextualizar los saberes.
    Para concluir mi comentario, les comparto un fragmento de una metáfora hecha canción interpretada por un compositor cubano llamado Virulo, su canción es “El Colibrí”
    Entre los libros iba el colibrí
    con su piquito investigando
    sin darse cuenta como en un jardín
    los textos fue polinizando
    y cruzó la geografía
    con la trigonometría
    luego la filosofía
    la lleno de poesía
    nacieron libros como una visión
    distinta del conocimiento
    se coloreaba la imaginación
    y florecía el pensamiento
    todo se iba intercambiando
    y la vida transformando
    y la gente que leía
    poco a poco comprendía
    y el mundo fue feliz
    ¡y todo por un colibrí¡

    ResponderEliminar