¿Qué es mejor para los nervios, esperar siempre lo malo o siempre lo bueno? Y es así que lo más simple no es sencillo cuando se trata de realizarlo, y que todo paso da que pensar.Si retrocedemos un poco para disponer de mayor perspectiva, acaban evidenciándose varias cosas que, de otro modo, pasan inadvertidas. “Lo terrible es, lo descubrí en ese instante, que todo lo increíble es verdadero.” Elena Garro (la culpa es de los tlaxcaltecas).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Comprender la gestión escolar como un arte (disposición, habilidad y virtud para realizar algo) en la que participan todos los que forman parte de un todo, con la plena convicción de generar un cambio, es pensar en innovar, es imaginar sin límites, es trascender más allá de lo establecido, de lo específico, y tomar de todos los recursos que se disponen para alcanzar un fin común y cuando alcanzamos la capacidad de poder analizar que se ha logrado, que falta, que se puede mejorar,cómo lograrlo, estaremos dando un gran paso no sólo a los objetivos planteados sino al trabajo en equipo, pues construir en equipo es hablar de sinergia, es aceptar que en las diferencias existen nuevas ideas y oportunidades que innovan si, pero además nos enriquecen como seres humanos.
ResponderEliminarQue bueno ver un comentario de matemáticas... Espero sean más pronto! Así es Mely lo importante es dar el paso, pronto con él se abrirá el camino. La innovación surge por que aprendemos a percibir lo sutil, lo que está ahí pero no está al alcance de la vista de quién no se detiene a respirar y conectarse nuevamente a la vida
ResponderEliminar¿Qué hacer con la gestión escolar? Retos y límites dentro de la escuela actual.
ResponderEliminarQué bueno ver que Mely comento antes, para que no se moleste, ya que siempre hay un mal ejemplo para todo hasta cuando se trata de trabajar y esperando que este sábado no se regrese a clases hare un comentario, no porque no quiere seguir en este proceso de formación entre pares, en el que cada día que convives e interactúas, aprendes nuevas cosas y vez la educación desde una perspectiva diferente, sino porque el ambiente actual que vive el país, exige que los educadores tomen parte activa no solo en el aula o en las calles sino como parte consciente de que las políticas educativas, y las repercusiones de esta, no solo dentro de la escuela como un contexto asilado, si no como parte de la realidad global de una sociedad, que al igual que la democracia se gestan en el día a día, dentro de la escuela, la oficina o el pequeño comercio o simplemente donde se reúnan personas a compartir experiencias y aprender de la vida, la historia y lo que cada persona hace para mejorar su comunidad, no como un hecho que debe estar ausente de la vida social y verse solo a fin de ciclo o durante elecciones, sino como parte esencial de cada día.
DANIEL
Este nuevo proyecto de dar rumbo a los centros educativos a través de los consejos técnicos escolares, al igual que la búsqueda de la transdiciplina y el trabajo colaborativo como vínculos entre profesionales que permita mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, alcanzando así los objetivos planteados al comienzo del ciclo escolar, aunque muchos caen en el olvido y fracaso, ante la falta claridad y trabajo en equipo de los actores de este proceso, esto ante la falta de identidad profesional y sentirse parte de, dentro de los espacios laborales resulta de vital importancia que los grupos se integren si no como amigos entrañables, si como compañeros con una misión y objetivos en común, resulta muy difícil a la hora de trabajar en equipo, que la comunicación es chisme y gestos morbo, donde hacer o no lo que nos compete resulta mal visto por los mismo compañeros de un centro educativo, espero sean más por lo importante que es dar ese paso, ver colectivos trabajando no sobre que es la planeación y los años de experiencia, cambiando0 fechas a las planeaciones, sino planeando y hablando de la educación ofrecemos y como mejorarla en busca de crear una educación que permita crear alumnos íntegros y felices, espacios donde el docente pueda innovar y ser creativo y así poder transmitir esto a sus alumnos, no se puede pedir a un ciego que enseñe a ver, la transdiciplina y el trabajo colaborativo exigen la apertura y la disposición de aprender y enseñar de una manera diferente por parte de los formadores, aplica abrir camino y comprometerse ante los retos que se presentan, con disciplina y convicción, donde el docente aprende a percibir las pequeñas diferencias de un alumno a otro, de un grupo a otro, de una comunidad a otra y las necesidades exclusivas y diferentes de cada grupo, que está ahí, pero que a veces es más fácil no observarlas y ser ajeno a ellas que comprometerse con la causa y luchar codo a codo por lograr vencer estas barreras, esos pequeños detalles que te invitan a innovar y ser creativo ante las necesidades particulares de tus alumnos, tan opacas y casi imperceptibles ante quien no quiere ver.
ResponderEliminarHe aquí donde encuentra sus límites la gestión escolar, la transdiciplina y cualquier proyecto, en donde el principal elemento es el compromiso por lograr los objetivos planteados, el compromiso individual y colectivo, donde cada individual aporta desde su espacio, donde antes de criticar se debe conocer, conectarse al proyecto de equipo y disponerse a participar de forman consiente y con la plena convicción de que este es el camino más adecuado para alcanzar las metas del grupo.
Cada nuevo proyecto implica creer, imaginar y cambiar tus limites sin miedo a trascender, tomar todo lo necesario para este nuevo reto y transformar la vida de tus alumnos y la tuya, a través de creer que los limites los pones tú, que generalizar los errores y malas experiencias solo te lleva a repartirlas, el reto es echar mano de todos los recursos de que dispones para lograr los objetivos planteados, con plena conciencia de que se puede mejorar, que las técnicas de estudio se pueden enseñar, que los objetivos se pueden replantear y que todos podemos motivar a un alumno de alguna manera, y que al final siempre será mejor trabajar en equipo, que pelear una guerra solos contra un enemigo en común, la vida es un proceso de aprendizaje continuo, en el que al final lo importante es formar alumnos que aprendan a vivir en plenitud y felices con lo que lograron con su propio esfuerzo, dentro de su proyecto de vida, mas allá de las paredes de la escuela.
DANIEL
Dany, como siempre es un gusto leer tus participaciones en este espacio, ya que siempre te impulsan y nos impulsa a ver un poco más allá de lo evidente, justo de eso se trata la transdisciplina, de ajustarnos a la realidad calzandonos
ResponderEliminar