martes, 19 de julio de 2016

I) El poder del aprendizaje consciente

Día tras día, el farolero celestial realizaba su tarea a la perfección. Para él se había convertido en una segunda naturaleza. Sin embargo, el planeta como el resto del universo, seguía cambiando. (Langer, 2000, 19). Qué has dejado de pensar que te detiene a cambiar?

4 comentarios:

  1. Como introducción hace referencia a tomar atención a las cosas como objetos de estudio; es decir no ser distraídos ante lo que tenemos enfrente de nuestra realidad.
    Además de no tomar como válidos los mitos que giran en torno a teorías de enseñanza-aprendizaje.
    El término aprendizaje plenamente consciente; el enfoque tiene tres características: la creación continua de nuevas categorías; la apertura a nueva información y la conciencia implícita de más de una perspectiva.

    ResponderEliminar
  2. Cuando desarrollamos una actividad, cualquiera en nuestra vida y siempre de manera rutinaria, se pudiera creer que con el tiempo esta se volveria perfecta. Esto pudiera ser exitoso si se tratara de manipular maquinaria o realizar un proceso industrial. En la cuestión educativa no deberia ser así, sin embargo hay docentes que toda su vida han trabajado de la misma manera y no cambian sus métodos de ensañanza porque ya dominan de manera mecánica un sistema. Saben que el cambiar su práctica docente les implica salir de la zona de confort, el temor a algo desconocido les impide afrontar nuevos retos y desafios. Dejando a una lado el atreverse a hacer cosas diferentes a imaginar, innovar, soñar, crear, siendo este el camino para hacer de nuestra profesión una apertura para las demandas educativas que nuestro presente requiere. Mi comenario, Ramón.

    ResponderEliminar
  3. pienso que es uno de los estereotipos para aprender algo y dominarle hasta que se convierta en destreza, esto pudo ser valido en el pasado pero ahora en el presente y más en el futuro, los cambios son más rápidos y visibles en todos los campos del saber, el aprendizaje consciente nos proporciona apertura a a nuevos conocimientos y las formas de aprenderlos, en la educación es aprender a aprender pero para tener éxito también debemos saber desaprender.

    ResponderEliminar
  4. Hay una idea tradicional que dice que la práctica hace al maestro, quizá un tanto sea cierto. El realiza una actividad una cantidad repetida de veces, nos hace diestros al momento de realizarla; sin embargo, cuando uno de los elementos de esa actividad es modificado y no sé es consciente de la actividad, surge una incertidumbre que acaricia nuestra piel, dejándola erizada mientras atravesamos un sentimiento de miedo por no tener una idea clara de cómo enfrentar ese cambio; así pues, cuando tenemos pleno conocimiento y conciencia de cada uno de los elementos que forman parte en nuestras acciones, somos capaces entonces de dar respuestas variadas a situaciones diversas. Y entonces somos capaces de enfrentar y justificar plenamente nuestras decisiones.

    ResponderEliminar