¿Qué es mejor para los nervios, esperar siempre lo malo o siempre lo bueno? Y es así que lo más simple no es sencillo cuando se trata de realizarlo, y que todo paso da que pensar.Si retrocedemos un poco para disponer de mayor perspectiva, acaban evidenciándose varias cosas que, de otro modo, pasan inadvertidas. “Lo terrible es, lo descubrí en ese instante, que todo lo increíble es verdadero.” Elena Garro (la culpa es de los tlaxcaltecas).
sábado, 17 de diciembre de 2016
EL ENCUBRIMIENTO DEL OTRO: MATEMATICAS
¿A QUÉ "OTRO" ESTAMOS FORMANDO?
¿QUÈ CARACTERISTICAS DEBERÍA TENER UN FORMADOR EN ESTE TIEMPO? USA ARGUMENTOS DE LA LECTURA
¿QUE LUGAR OCUPA EL FORMADOR COMO SER IGUALMENTE LEGITIMO ANTE LA REALIDAD DE LA ESCUELA?
¿qué significa formar al otro? ¿quién es ese otro? ¿somos un otro? ¿cómo legitimar al otro? Paz insistirá en la dualidad del ser. Somos al mismo tiempo nosotros y el “otro” es nuestro doble, nuestro ser desconocido, afirma Paz. Hay en nosotros una presencia ajena que es también nosotros y que constantemente está en una relación de oposición dialéctica con nuestro propio “yo” ¿la escuela, tal como la conocemos, reproduce la diferencia o dispone de las bases para atender la otredad? "Antes de dormir" No, si tu eres otro : ¿quién soy yo? Te repito, ¿tú, a quién tienes? A nadie, excepto a mí. Tú también estás solo, tú también tuviste una infancia solitaria y ardiente - todas las fuentes te hablan , todos los pájaros te obedecían - y ahora... No me interrumpas. Empezaré por el principio: cuando te conocí - sí, comprendo muy bien tu extrañeza y adivino lo que vas a decirme: en realidad no te conozco, nunca te he visto, no se quién eres. Es cierto . En otros tiempos creía que eras esa ambición que nuestros padres y amigos nos destilan en el oído, con un nombre y una moral - nombre y moral que a fuerza de roces se hincha y crece, hasta que alguien viene con un menudo alfiler y revienta la pequeña bolsa de pus - ; más tarde pensé que eras ese pensamiento que salió un día de mi frente al asalto del mundo; luego te confundí con mi amor por Juana, María, Dolores; o con mi fe en Julián, Agustín, Rodrigo. Creí después que eras algo muy lejano y anterior a mí, acaso mi vida prenatal. Eras la vida, simplemente. O, mejor, el hueco tibio que deja la vida cuando se retira. Eras el recuerdo de la vida. Esta idea me llevó a otra: mi madre no era matriz sino tumba y agonía los nueve meses de encierro. Logré desechar esos pensamientos. Un poco de reflexión me ha hecho ver que no eres recuerdo, ni siquiera un olvido: no te siento como el que fui sino como el que voy a ser, como el que está siendo. Y cuando quiero apurarte te me escapas. Entonces te siento como ausencia. En fin, no te conozco, no te he visto nunca, pero jamás me he sentido solo, sin ti. Por eso debes aceptar aquella frase - ¿la recuerdas: "cuando te conocí"? - como una expresión figurada, como un recurso del lenguaje. Lo cierto es que siempre me acompañas, siempre hay alguien conmigo. Y para decirlo todo de una sola vez: ¿quién eres? es inútil esconderse más tiempo. Ha durado ya bastante este juego. ¿No te das cuenta de que puedo morir ahora mismo? Si muero, tu vida dejará de tener sentido. Yo soy tu vida y el sentido de tu vida? O es a la inversa: ¿tú eres el sentido de mi vida? Habla, di algo. ¿Aún me odias porque amenacé con arrojarte por la ventana? Lo hice para picarte la cresta. Y te quedaste callado. Eres un cobarde. ¿Recuerdas cuando te insulté? ¿Y cuando vomité sobre ti? ¿Y cuando tenías que ver con esos ojos que nunca se cierran cómo dormía con aquella vieja infame y que hablaba de suicidio? Da la cara. ¿Dónde estás? En el fondo, nada de esto me importa. Estoy cansado, eso es todo. Tengo sueño. ¿no te fatigan estas interminables dsicusiones, como si fuésemos un matrimonio que a las cinco de la mañana, con los párpados hinchados, sobra la cama revuelta sigue dando vueltas a la querella empezada hace veinte años? Vamos a dormir. Dame las buenas noches , sé un poco cortés. Estás condenado a vivir conmigo y deberías esforzarte por hacer la vida más llevadera. No alces los hombros. Calla si quieres, pero no te alejes. No quiero estar solo: desde que sufro menos soy más desdichado. Quizá la dicha es como la espuma de la dolorosa marea de la vida, que cubre con una plenitud roja nuestras almas. Ahora la marea se retira y nada queda de aquello que tanto nos hizo sufrir. Nada sino tú. Estamos solos, estás solo. No me mires: cierra los ojos, para que yo también pueda cerrarlos. Todavía no puedo acostumbrarme a tu mirada sin ojos. Octavio Paz
El autor tomando la idea de otros autores, para él como un ir viendo lo ya sabido y un descubriendo la historia de algunos países Europeos como por ejemplo África que tenía un lugar Geográfico, histórico y Teológico.
Lo de Colón es completamente diferente, Colón partió de las islas Canarias el 8 de Septiembre y llegó a una isla en la parte occidental del Atlántico el día 12 de Octubre de 1492. La Bula Papal de 1493, la describe de manera objetiva: “Islas y Tierras firmes”.
Algo distinto es lo vio Colón o quiso ver Colón, este afirmó rotundamente haber llegado al Asia.
En el “Concepto” emancipador de Modernidad se encubre un “Mito “. Pero que es necesario llegar a la reflexión filosófica y de muchas otras posiciones teóricas del pensamiento europeo y norteamericano.
Por tanto el Eurocentrismo y sus componentes como la Falacia desarrollista. Esto se trata de una posición Ontológica por la que se piensa que el desarrollo “Falacia desarrollista” no es una categoría Sociológica o económica, sino una categoría Filosófica fundamental, donde el Eurocentrismo cae en la Falacia desarrollista.
Según Dussel América latina queda fuera de la Historia mundial. Lo mismo acontecerá con el África. En efecto aunque haya una especie de Trinidad (Europa, Asia, África) igualmente queda África descartada.
Comparando el libro "El encubrimiento del otro" con el texto "Antes de dormir" se puede identificar que en el primero se hace referencia de como el "yo" (Europa) formó en el "otro" (América) un ser con características similares a él, sin importarle sus costumbres, tradiciones y creencias. Solo buscaba conquistarlo y ampliar su imperio a costa de matarlos y esclavizarlos. Imponiéndoles una religión y sepultando a sus dioses.
Por otro lado, en el texto "Antes de dormir" Octavio Paz habla sobre un ser dual, donde somos "nostros" y el "otro" a la vez, ya que hay una constante interacción entre ambos y se complementan mutuamente, creando una dependencia infinita.
Basándose en los textos, actualmente el formador debe moldear al "otro" de manera que ambos participen en la labor de enseñanza-aprendizaje, dando al "otro" la libertad de expresar sus ideas y sentimientos, para que se sienta en confianza y logre haber un mejor entendimiento de lo aprendido. Pero en muchos casos, no es así, ya que los profesores se comportan como Europa que solo quieren conquistar a los alumnos (América) e imponérles su conocimiento sin importarles lo que a los educandos les interesa, tampoco le dan importancia a la metodología empleada (tradicionalismo) ya que muchas veces no es la mas adecuada.
En estos tiempos los formadores deberían ser capaces de aceptar al "otro" (alumno) como su igual y tener empatía con él, para así empezar a sacar el lado más humano de la educación y relacionarse más con los alumnos.
El profesor ocupa un lugar esencial en la institución educativa ya que es el pilar para transmitir la enseñanza al "otro" (alumno) y tratar de dejarle lo mejor para que lo aplique en el futuro.
Para el hombre el universo es una realidad amplia y a veces poco especifica, para el formador el universo es especifico, es ese tu en especifico con el que nos involucramos diariamente; la retrospectiva que nos involucra el texto nos lleva de la mano a entender que para poder formar al otro debo de reconocer esta formación en mi que también soy un tu distinto. ¿A que otro estamos formando? Paz nos involucra en una dualidad en la que el otro está no solo enfrente sino también un otro que “es”, en la inmaterialidad de nuestro pensamiento y existencia, “Hay en nosotros una presencia ajena que es también nosotros y que constantemente está en una relación de oposición dialéctica con nuestro propio “yo”” esa otredad ontológica preexiste antes que nosotros y es la pauta fundamental de nuestra esencia de ser maestro. Lograr entender si este otro yo nos forma o si nosotros nos formamos juntos es una de las bases en las que podemos centrar esta nueva perspectiva formativa. Al igual que Socrates decía “conócete a ti mismo” porque existe un ser que esta en nuestro interior mas grande que nosotros mismos, la verdad preexistente y que se manifiesta en nuestro ser, es esta quien nos forma y en el saber reconocerla es la forma que nos crea y hace ser lo que somos. Reconocer que ese otro se forja con nosotros hace adentrarnos en una dinámica colaborativa; por ello podemos comprender que la colaboración docente no es algo novedoso sino el simple reconocimiento de esta interioridad formativa. ¿QUÈ CARACTERISTICAS DEBERÍA TENER UN FORMADOR EN ESTE TIEMPO? Formar, desde esta referencia es ayudar al otro, no como un neófito sino como un tu, como otro que aprende a convivir consigo mismo, de tal manera que pueda formarse desde la interioridad.
se puede pensar del "otro" como el "yo" interior, en este caso tenemos que romper las reglas, a que nos referimos, es dejar de ser curados y lograr que nuestro "otro" interior experimente nuevas rutas así como más alternativas, perdamos los miedos, tales como equivocarnos y dejar salir a nuestros sentimientos y así mismo poder educar con el "otro" interior.
Sabemos que el docente es una parte fundamental de la educación por lo tanto tenemos que tener cierto carácter, pero no debemos de olvidar que también fuimos alumnos en este caso si nos referimos al "otro" como (alumno) ¿qué otro queremos formar? La respuesta puede ser fácil queremos que el "otro" (alumno), pueda poner en práctica todo lo que nosotros le enseñamos, teniendo en cuenta que nosotros solo somos los facilitadores de ese aprendizaje, y ese “otro” (alumno), también quiere lo mismo solo que nosotros debemos dejar que ellos exploten todas sus habilidades, sin temor a equivocarse, que cuestionen, y no se cohíban de nada. Entonces si logramos que el “otro” interior y el “otro” (alumno), se amalgamen considero que podremos obtener mejores resultados. ALUMNO: Alejandro Mendoza Hernández
El encubrimiento, como lo dice la palabra, es ocultar algo o ser cómplice de lo mismo. Al leer la lectura me doy cuenta que lo que se escribe es algo que el mismo autor o la misma persona está redactando, se está describiendo, está hablando de lo que hizo o quiere hacer; pero al mismo tiempo se encubre para que no sepan que es ella o él mismo. También se niegan y se justifican cosas.
Se relaciona con la educación que había años atrás, ya que el docente era el único que tenía autoridad dentro del aula de clases, no le permitía al alumno que proporcionara alguna opinión en su clase, y ahora en la actualidad vemos que eso se ha ido quedando atrás, el docente ha permitido que el alumno participe y dé opiniones al respecto, así, el alumno se siente con confianza y participa en el aula, se siente con confianza de decir lo que piensa, incluso con el riesgo de equivocarse; pero esto ha permitido que tengan un trabajo colaborativo entre todos y puedan compartir experiencias y buscar soluciones a algún trabajo planteado.
El trabajo en equipo se ha puesto de manifiesto, ya que ayuda para el desarrollo profesional de los estudiantes y la mejora de una práctica determinada.
El encubrimiento del otro es un texto a lo cual le agrego que es importante saber bien a bien quien es el formador y quien el formado., hoy día es importante hacer equipo con un trabajo colaborativo de toda la sociedad, pues hoy día no se sabe exactamente quien es el real formador., pues todos juegan un papel importante., el maestro, el alumno, los medios de comunicación, las escuelas, la sociedad, los libros, Internet, etc.
Todos de alguna manera somos formadores y debemos de hacer las cosas bien para que los que están como formados agarren lo mejor de cada uno de los formadores y sean mejores, así tener una mejor sociedad.
La palabra encubrimiento en este texto se refiere mas bien a que no sabemos quien forma realmente al alumno., pues este tiene acceso a muchos medios de información incluyendo al maestro., actualmente el maestro solo es un asesor que guía al alumno, pero no puede hacer mucho con respecto a donde agarra el conocimiento el formado., entonces es así que el encubrimiento esta ahí, pues no se sabe quien es el formador realmente.
Gracias.
Marco Antonio Coria López viernes 6 de enero 11:30 pm.
La soledad viene de no conocernos a nosotros mismos, nos falta descubrir el enorme potencial que hay en cada uno. A veces hay luces que nos muestran lo extraordinario que hay dentro, pero al final la presión de las masas nos impiden desarrollar ese potencial y nos conformamos con vivir como el resto, y así vemos a los demás como una masa que queremos que sea uniforme, y no damos lugar al otro, con su individualidad. Sin embargo, ser masas ya no funciona es necesario dar lugar al otro, porque es el tiempo de la humanización. Así el formador ha de ser una persona que se conozca así mismo, que desarrolle su potencial, que sea feliz y que ayude a los que forma a conocerse así mismo, desarrolle su potencial y sea pleno. Yanira Alonso
Conocerse y entenderse uno mismo es la clave para lograr apoyar a los demás. Saber que es lo que se quiere, analizar, atreverse, lograr,que es lo que estamos haciendo y a donde vamos. Para entender el término de "el otro" tomando en consideración las lecturas realizadas se tiene que analizar desde dos puntos de vista, el propio y de quien nos rodea. Poder entrar en una labor docente es saber hacia donde se encamina el pensamiento propio, solo así lograremos formar parte del pensamiento de los demás, cambiar y tener claro los objetivos para poder apoyar. Entonses : "Comprenderse uno para poder entender nuestro entorno" - "entender nuestro entorno para lograr comprenderse uno mismo" PENSAR-ANALIZAR-ACTUAR-ACEPTARSE para poder FORMAR O FACILITADOR DE CONOCIMIENTOS
Me pareció un poco confusa la lectura ya que no estoy muy relacionado con la forma de pensar de Octavio Paz, sin embargo pude notar que el esta hablando de dos personas "el ser" y "el otro" a los cuales podemos identificar como el maestro y el alumno y los cuales llevaran siempre una coorelacion mutua ya que el maestro en algún momento fue también alumno. Nos pone ejemplos de como "el ser" debe predominar con "el otro" siendo que debemos tratar de acoplarnos de ves en cuando a la forma de pensar de los demás, la razón no siempre es la que nosotros pensamos sino la que creamos en conjunto de ideas basadas en buenos argumentos y explotando las ideas de todos. Pienso que Paz plasma muchas incógnitas para así mismo nosotros ponernos en el lugar que nos corresponde y de esta manera ejercer de una manera correcta, dinámica y estratégica.
Generaciones van, generaciones vienen! (docentes y alumnos). En el ámbito educativo tan solo hay fechas, números, estadísticas... Los "sujetos" educador y educando, generaciones desfasadas de sus tiempos, ideas, valores, intereses....estos dos mundos tan distantes que deben de coincidir en un salón de clase, donde ambas partes deben relacionarse para lograr los objetivos planteados por el formador. Ser parte uno del otro, conocerse para poder ayudarse y encontrarse en este universo disyuntivo como lo es la educación. debemos entender que son décadas de utilizar solo el cincel y el martillo para formar al sujeto, un sujeto (material humano) maleable, incendiario, rebelde que lucha también por encontrase y es en la escuela donde mejor puede representar lo que quiere ser, con sus iguales.. Actualmente el formador no esta preparado para abarcar ese universo problemático que presentan los alumnos, se hace lo que se aprendió cuando se fue formado o se hace lo que se esta aprendiendo en esta etapa de preparación.
A través del tiempo la formación académica ha cambiado de acuerdo al modelo económico predominante en el mundo o en un país en especifico. Actualmente en un mundo globalizado y un país en inicio de desarrollo económico, político y social, resulta indispensable tomar la dualidad de la persona como hace referencia Octavo paz. Porque en todo momento debemos estar abiertos y obligados ser formador y ser formado.Reconocer que en cualquiera de las posiciones somos carentes.Es por eso que la actitud receptora y colaborativa nos lleva a una simbiosis vital y necesaria en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde todos dependemos de todos y la falta de colaboración crea dificultades. Vivimos un sistema donde la individualización nos ha llevado a la perdida de vínculos personales y la competencia hasta el punto deshumanizado, que ha creado un solo método que es el de superarse pasando por encima del otro o a como de lugar.
Cuando nosotros reconocemos que somos parte de un todo y el todo forma parte de nosotros, transmitimos ese sentimiento a nuestros iguales y todos entramos a ese circulo de unidad,colaboracion y colectividad concentrada y responsabilizada en cada individuo que forma parte del todo.
Si sentimos y somos conscientes del compromiso que tenemos con nuestra persona, con la familia o con la sociedad en general, las relaciones personales y entre sociedades siempre sera de colaboración y construccion.
¿Formando? En el ámbito educativo la mayoría de los discentes no logra concluir su formación como ser pensante, innovador. En nuestro sistema educativo no existe un objetivo claro por parte de la Secretaria de Educación Publica o una simple y sencilla visión de cómo lograr una educación de calidad. ¿Formando seres humanos para una sostener una economía? el mayor porcentaje de los trabajos dentro de esta sociedad son mediocres o con salarios mínimos que no te piden una maestría o doctorado para trabajar en un puesto de confianza, estadísticamente la sociedad mexicana el 55.3% vive en pobreza o pobreza extrema. ¿Formando estudiantes? No existe un apoyo económico por parte de gobernación para que el alumno concluya al 100% su formación básica porque la mayoría de los alumnos prefieren trabajar para apoyar a sus padres en la parte económica que su formación como individuo. La característica que debe tener un formador es innovar, evaluar y aprender. EL DOCENTE Y EL DISCENTE NO TIENE LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA ALCANZAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. Alumno: Luis Antonio Niño González
El autor tomando la idea de otros autores, para él como un ir viendo lo ya sabido y un descubriendo la historia de algunos países Europeos como por ejemplo África que tenía un lugar Geográfico, histórico y Teológico.
ResponderEliminarLo de Colón es completamente diferente, Colón partió de las islas Canarias el 8 de Septiembre y llegó a una isla en la parte occidental del Atlántico el día 12 de Octubre de 1492. La Bula Papal de 1493, la describe de manera objetiva: “Islas y Tierras firmes”.
Algo distinto es lo vio Colón o quiso ver Colón, este afirmó rotundamente haber llegado al Asia.
En el “Concepto” emancipador de Modernidad se encubre un “Mito “. Pero que es necesario llegar a la reflexión filosófica y de muchas otras posiciones teóricas del pensamiento europeo y norteamericano.
Por tanto el Eurocentrismo y sus componentes como la Falacia desarrollista. Esto se trata de una posición Ontológica por la que se piensa que el desarrollo “Falacia desarrollista” no es una categoría Sociológica o económica, sino una categoría Filosófica fundamental, donde el Eurocentrismo cae en la Falacia desarrollista.
Según Dussel América latina queda fuera de la Historia mundial. Lo mismo acontecerá con el África. En efecto aunque haya una especie de Trinidad (Europa, Asia, África) igualmente queda África descartada.
Estudiante: Jorge Luis Calderòn Tejeda.
http://oswaldogarrido.blogspot.mx/2012/05/resumen-enrique-duselel-encubrimiento.html
EliminarO:
???
EliminarComparando el libro "El encubrimiento del otro" con el texto "Antes de dormir" se puede identificar que en el primero se hace referencia de como el "yo" (Europa) formó en el "otro" (América) un ser con características similares a él, sin importarle sus costumbres, tradiciones y creencias. Solo buscaba conquistarlo y ampliar su imperio a costa de matarlos y esclavizarlos. Imponiéndoles una religión y sepultando a sus dioses.
ResponderEliminarPor otro lado, en el texto "Antes de dormir" Octavio Paz habla sobre un ser dual, donde somos "nostros" y el "otro" a la vez, ya que hay una constante interacción entre ambos y se complementan mutuamente, creando una dependencia infinita.
Basándose en los textos, actualmente el formador debe moldear al "otro" de manera que ambos participen en la labor de enseñanza-aprendizaje, dando al "otro" la libertad de expresar sus ideas y sentimientos, para que se sienta en confianza y logre haber un mejor entendimiento de lo aprendido. Pero en muchos casos, no es así, ya que los profesores se comportan como Europa que solo quieren conquistar a los alumnos (América) e imponérles su conocimiento sin importarles lo que a los educandos les interesa, tampoco le dan importancia a la metodología empleada (tradicionalismo) ya que muchas veces no es la mas adecuada.
En estos tiempos los formadores deberían ser capaces de aceptar al "otro" (alumno) como su igual y tener empatía con él, para así empezar a sacar el lado más humano de la educación y relacionarse más con los alumnos.
El profesor ocupa un lugar esencial en la institución educativa ya que es el pilar para transmitir la enseñanza al "otro" (alumno) y tratar de dejarle lo mejor para que lo aplique en el futuro.
Alumno: Diana Yareli Camarena Rodríguez
http://cdn29.us1.fansshare.com/pictures/meme/papel-de-parede-meme-pensativo-1797214580.jpg
EliminarO:
???
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPara el hombre el universo es una realidad amplia y a veces poco especifica, para el formador el universo es especifico, es ese tu en especifico con el que nos involucramos diariamente; la retrospectiva que nos involucra el texto nos lleva de la mano a entender que para poder formar al otro debo de reconocer esta formación en mi que también soy un tu distinto.
ResponderEliminar¿A que otro estamos formando?
Paz nos involucra en una dualidad en la que el otro está no solo enfrente sino también un otro que “es”, en la inmaterialidad de nuestro pensamiento y existencia, “Hay en nosotros una presencia ajena que es también nosotros y que constantemente está en una relación de oposición dialéctica con nuestro propio “yo”” esa otredad ontológica preexiste antes que nosotros y es la pauta fundamental de nuestra esencia de ser maestro.
Lograr entender si este otro yo nos forma o si nosotros nos formamos juntos es una de las bases en las que podemos centrar esta nueva perspectiva formativa.
Al igual que Socrates decía “conócete a ti mismo” porque existe un ser que esta en nuestro interior mas grande que nosotros mismos, la verdad preexistente y que se manifiesta en nuestro ser, es esta quien nos forma y en el saber reconocerla es la forma que nos crea y hace ser lo que somos.
Reconocer que ese otro se forja con nosotros hace adentrarnos en una dinámica colaborativa; por ello podemos comprender que la colaboración docente no es algo novedoso sino el simple reconocimiento de esta interioridad formativa.
¿QUÈ CARACTERISTICAS DEBERÍA TENER UN FORMADOR EN ESTE TIEMPO?
Formar, desde esta referencia es ayudar al otro, no como un neófito sino como un tu, como otro que aprende a convivir consigo mismo, de tal manera que pueda formarse desde la interioridad.
Alumn Norbert Alarii Vargas Alejo
se puede pensar del "otro" como el "yo" interior, en este caso tenemos que romper las reglas, a que nos referimos, es dejar de ser curados y lograr que nuestro "otro" interior experimente nuevas rutas así como más alternativas, perdamos los miedos, tales como equivocarnos y dejar salir a nuestros sentimientos y así mismo poder educar con el "otro" interior.
ResponderEliminarSabemos que el docente es una parte fundamental de la educación por lo tanto tenemos que tener cierto carácter, pero no debemos de olvidar que también fuimos alumnos en este caso si nos referimos al "otro" como (alumno) ¿qué otro queremos formar?
La respuesta puede ser fácil queremos que el "otro" (alumno), pueda poner en práctica todo lo que nosotros le enseñamos, teniendo en cuenta que nosotros solo somos los facilitadores de ese aprendizaje, y ese “otro” (alumno), también quiere lo mismo solo que nosotros debemos dejar que ellos exploten todas sus habilidades, sin temor a equivocarse, que cuestionen, y no se cohíban de nada.
Entonces si logramos que el “otro” interior y el “otro” (alumno), se amalgamen considero que podremos obtener mejores resultados.
ALUMNO: Alejandro Mendoza Hernández
El encubrimiento, como lo dice la palabra, es ocultar algo o ser cómplice de lo mismo. Al leer la lectura me doy cuenta que lo que se escribe es algo que el mismo autor o la misma persona está redactando, se está describiendo, está hablando de lo que hizo o quiere hacer; pero al mismo tiempo se encubre para que no sepan que es ella o él mismo. También se niegan y se justifican cosas.
ResponderEliminarSe relaciona con la educación que había años atrás, ya que el docente era el único que tenía autoridad dentro del aula de clases, no le permitía al alumno que proporcionara alguna opinión en su clase, y ahora en la actualidad vemos que eso se ha ido quedando atrás, el docente ha permitido que el alumno participe y dé opiniones al respecto, así, el alumno se siente con confianza y participa en el aula, se siente con confianza de decir lo que piensa, incluso con el riesgo de equivocarse; pero esto ha permitido que tengan un trabajo colaborativo entre todos y puedan compartir experiencias y buscar soluciones a algún trabajo planteado.
El trabajo en equipo se ha puesto de manifiesto, ya que ayuda para el desarrollo profesional de los estudiantes y la mejora de una práctica determinada.
Alumna: Elvia Sepúlveda Zamora.
El encubrimiento del otro es un texto a lo cual le agrego que es importante saber bien a bien quien es el formador y quien el formado., hoy día es importante hacer equipo con un trabajo colaborativo de toda la sociedad, pues hoy día no se sabe exactamente quien es el real formador., pues todos juegan un papel importante., el maestro, el alumno, los medios de comunicación, las escuelas, la sociedad, los libros, Internet, etc.
ResponderEliminarTodos de alguna manera somos formadores y debemos de hacer las cosas bien para que los que están como formados agarren lo mejor de cada uno de los formadores y sean mejores, así tener una mejor sociedad.
La palabra encubrimiento en este texto se refiere mas bien a que no sabemos quien forma realmente al alumno., pues este tiene acceso a muchos medios de información incluyendo al maestro., actualmente el maestro solo es un asesor que guía al alumno, pero no puede hacer mucho con respecto a donde agarra el conocimiento el formado., entonces es así que el encubrimiento esta ahí, pues no se sabe quien es el formador realmente.
Gracias.
Marco Antonio Coria López viernes 6 de enero 11:30 pm.
La soledad viene de no conocernos a nosotros mismos, nos falta descubrir el enorme potencial que hay en cada uno. A veces hay luces que nos muestran lo extraordinario que hay dentro, pero al final la presión de las masas nos impiden desarrollar ese potencial y nos conformamos con vivir como el resto, y así vemos a los demás como una masa que queremos que sea uniforme, y no damos lugar al otro, con su individualidad. Sin embargo, ser masas ya no funciona es necesario dar lugar al otro, porque es el tiempo de la humanización. Así el formador ha de ser una persona que se conozca así mismo, que desarrolle su potencial, que sea feliz y que ayude a los que forma a conocerse así mismo, desarrolle su potencial y sea pleno.
ResponderEliminarYanira Alonso
Conocerse y entenderse uno mismo es la clave para lograr apoyar a los demás. Saber que es lo que se quiere, analizar, atreverse, lograr,que es lo que estamos haciendo y a donde vamos. Para entender el término de "el otro" tomando en consideración las lecturas realizadas se tiene que analizar desde dos puntos de vista, el propio y de quien nos rodea. Poder entrar en una labor docente es saber hacia donde se encamina el pensamiento propio, solo así lograremos formar parte del pensamiento de los demás, cambiar y tener claro los objetivos para poder apoyar. Entonses :
ResponderEliminar"Comprenderse uno para poder entender nuestro entorno" - "entender nuestro entorno para lograr comprenderse uno mismo" PENSAR-ANALIZAR-ACTUAR-ACEPTARSE para poder FORMAR O FACILITADOR DE CONOCIMIENTOS
JOSÉ MIGUEL GAONA GARCÍA
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe pareció un poco confusa la lectura ya que no estoy muy relacionado con la forma de pensar de Octavio Paz, sin embargo pude notar que el esta hablando de dos personas "el ser" y "el otro" a los cuales podemos identificar como el maestro y el alumno y los cuales llevaran siempre una coorelacion mutua ya que el maestro en algún momento fue también alumno.
ResponderEliminarNos pone ejemplos de como "el ser" debe predominar con "el otro" siendo que debemos tratar de acoplarnos de ves en cuando a la forma de pensar de los demás, la razón no siempre es la que nosotros pensamos sino la que creamos en conjunto de ideas basadas en buenos argumentos y explotando las ideas de todos. Pienso que Paz plasma muchas incógnitas para así mismo nosotros ponernos en el lugar que nos corresponde y de esta manera ejercer de una manera correcta, dinámica y estratégica.
Generaciones van, generaciones vienen! (docentes y alumnos). En el ámbito educativo tan solo hay fechas, números, estadísticas...
ResponderEliminarLos "sujetos" educador y educando, generaciones desfasadas de sus tiempos, ideas, valores, intereses....estos dos mundos tan distantes que deben de coincidir en un salón de clase, donde ambas partes deben relacionarse para lograr los objetivos planteados por el formador.
Ser parte uno del otro, conocerse para poder ayudarse y encontrarse en este universo disyuntivo como lo es la educación.
debemos entender que son décadas de utilizar solo el cincel y el martillo para formar al sujeto, un sujeto (material humano) maleable, incendiario, rebelde que lucha también por encontrase y es en la escuela donde mejor puede representar lo que quiere ser, con sus iguales..
Actualmente el formador no esta preparado para abarcar ese universo problemático que presentan los alumnos, se hace lo que se aprendió cuando se fue formado o se hace lo que se esta aprendiendo en esta etapa de preparación.
A través del tiempo la formación académica ha cambiado de acuerdo al modelo económico predominante en el mundo o en un país en especifico. Actualmente en un mundo globalizado y un país en inicio de desarrollo económico, político y social, resulta indispensable tomar la dualidad de la persona como hace referencia Octavo paz. Porque en todo momento debemos estar abiertos y obligados ser formador y ser formado.Reconocer que en cualquiera de las posiciones somos carentes.Es por eso que la actitud receptora y colaborativa nos lleva a una simbiosis vital y necesaria en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde todos dependemos de todos y la falta de colaboración crea dificultades.
ResponderEliminarVivimos un sistema donde la individualización nos ha llevado a la perdida de vínculos personales y la competencia hasta el punto deshumanizado, que ha creado un solo método que es el de superarse pasando por encima del otro o a como de lugar.
Cuando nosotros reconocemos que somos parte de un todo y el todo forma parte de nosotros, transmitimos ese sentimiento a nuestros iguales y todos entramos a ese circulo de unidad,colaboracion y colectividad concentrada y responsabilizada en cada individuo que forma parte del todo.
Si sentimos y somos conscientes del compromiso que tenemos con nuestra persona, con la familia o con la sociedad en general, las relaciones personales y entre sociedades siempre sera de colaboración y construccion.
¿Formando? En el ámbito educativo la mayoría de los discentes no logra concluir su formación como ser pensante, innovador. En nuestro sistema educativo no existe un objetivo claro por parte de la Secretaria de Educación Publica o una simple y sencilla visión de cómo lograr una educación de calidad.
ResponderEliminar¿Formando seres humanos para una sostener una economía? el mayor porcentaje de los trabajos dentro de esta sociedad son mediocres o con salarios mínimos que no te piden una maestría o doctorado para trabajar en un puesto de confianza, estadísticamente la sociedad mexicana el 55.3% vive en pobreza o pobreza extrema.
¿Formando estudiantes? No existe un apoyo económico por parte de gobernación para que el alumno concluya al 100% su formación básica porque la mayoría de los alumnos prefieren trabajar para apoyar a sus padres en la parte económica que su formación como individuo.
La característica que debe tener un formador es innovar, evaluar y aprender.
EL DOCENTE Y EL DISCENTE NO TIENE LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA ALCANZAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
Alumno: Luis Antonio Niño González
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar